Page 567 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 567
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 552
552 C. Márquez, G.L. Ramírez
cia serán de etiología bacteriana.La incidencia de enfermedades neoplásicas en niños
con adenomegalias sin causa evidente es de 1% aproximadamente.
Adenomegalias localizadas: son aquellas que comprometen a uno o más gan-
glios de una misma región ganglionar. En la tabla 1 se enumeran las regiones dre-
nadas por cada grupo ganglionar y sus etiologías posibles.
Adenomegalias generalizadas:son aquellas que comprometen dos regiones gan-
glionares o más no contiguas. En la tabla II se enumeran las etiologías posibles.
ACTITUD DIAGNÓSTICA
El aumento de tamaño de los ganglios es muy frecuente en Pediatría y en la
mayoría de los casos tendrán un diagnóstico inespecífico con una resolución espon-
tánea, requiriendo pocas pruebas diagnósticas. Sin embargo, debido a que puede
representar una enfermedad maligna (porcentaje bajo), es necesario que el pedia-
tra evalúe cada caso en particular mediante:
1. Historia clínica detallada, precisando en la anamnesis:
– Edad: la incidencia de algunos procesos infecciosos y neoplasias está en fun-
ción de la misma.
– Localización.
– Tiempo de evolución.
– Síntomas generales asociados, como fiebre, odinofagia, síntomas respirato-
rios, exantema, dolor abdominal.
– Antecedentes de procesos infecciosos previos.
– Contacto con animales.
– Administración de vacunas recientes.
– Medicamentos
– Epidemiología: lugar de procedencia, contacto con TBC.
2. Exploración física:
– Única o generalizada.
– Localización.
– Tamaño.
– Consistencia.
– Movilidad.
– Signos inflamatorios.
– Presencia de fístulas.
– Dolorosa o no.
– Exploración de la región de drenaje.
– Examen de la piel (exantemas, palidez, púrpura, etc.).
– Hepatoesplenomegalia asociadas.
– Tumor abdominal asociado.
3. Exámenes complementarios:
– Hemograma (HMG) con frotis.
– VSG.
– Rx tórax.
– Mantoux.
– Enzimograma hepático.
552 C. Márquez, G.L. Ramírez
cia serán de etiología bacteriana.La incidencia de enfermedades neoplásicas en niños
con adenomegalias sin causa evidente es de 1% aproximadamente.
Adenomegalias localizadas: son aquellas que comprometen a uno o más gan-
glios de una misma región ganglionar. En la tabla 1 se enumeran las regiones dre-
nadas por cada grupo ganglionar y sus etiologías posibles.
Adenomegalias generalizadas:son aquellas que comprometen dos regiones gan-
glionares o más no contiguas. En la tabla II se enumeran las etiologías posibles.
ACTITUD DIAGNÓSTICA
El aumento de tamaño de los ganglios es muy frecuente en Pediatría y en la
mayoría de los casos tendrán un diagnóstico inespecífico con una resolución espon-
tánea, requiriendo pocas pruebas diagnósticas. Sin embargo, debido a que puede
representar una enfermedad maligna (porcentaje bajo), es necesario que el pedia-
tra evalúe cada caso en particular mediante:
1. Historia clínica detallada, precisando en la anamnesis:
– Edad: la incidencia de algunos procesos infecciosos y neoplasias está en fun-
ción de la misma.
– Localización.
– Tiempo de evolución.
– Síntomas generales asociados, como fiebre, odinofagia, síntomas respirato-
rios, exantema, dolor abdominal.
– Antecedentes de procesos infecciosos previos.
– Contacto con animales.
– Administración de vacunas recientes.
– Medicamentos
– Epidemiología: lugar de procedencia, contacto con TBC.
2. Exploración física:
– Única o generalizada.
– Localización.
– Tamaño.
– Consistencia.
– Movilidad.
– Signos inflamatorios.
– Presencia de fístulas.
– Dolorosa o no.
– Exploración de la región de drenaje.
– Examen de la piel (exantemas, palidez, púrpura, etc.).
– Hepatoesplenomegalia asociadas.
– Tumor abdominal asociado.
3. Exámenes complementarios:
– Hemograma (HMG) con frotis.
– VSG.
– Rx tórax.
– Mantoux.
– Enzimograma hepático.