Page 566 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 566
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 551
64 Manejo de adenopatías
C. Márquez, G.L. Ramírez
El agrandamiento de los ganglios linfáticos es una consulta frecuente en Pedia-
tría, tanto en los centros de Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias
hospitalarios.Aunque en la mayoría de los casos se trata de un proceso benigno
autolimitado, crea mucha alarma y ansiedad en los padres por el miedo de que se
trate de un origen tumoral.
El objetivo de este capítulo es repasar la etiología de las adenopatías, delimitar
los factores de riesgo y marcar unas pautas de actuación.
DEFINICIÓN
Se denomina adenopatía al aumento del tamaño ganglionar.Se considera como
2
tal a todo ganglio de más de 1,5 cm de diámetro (2,25 cm ) o al que aparezca en
una región previamente normal. Es importante tener en cuenta que los ganglios
en los niños son fácilmente palpables y su tamaño guarda relación con la edad y la
localización.Así podríamos definir una adenopatía como:
• El ganglio palpable en el recién nacido.
• Ganglio axilar o cervical mayor de 1 cm.
• Ganglio inguinal mayor de 1,5 cm.
• Ganglio epitroclear mayor de 0,5 cm.
Puede producirse en un solo ganglio o en un grupo localizado de ganglios o
bien ser generalizada, unilateral o bilateral y agudo, subagudo o crónico.
El aumento del tamaño ganglionar puede ser causado por:
1. Estimulación antigénica repetida que lleva a una hiperplasia folicular linfoide (pro-
liferación de células intrínsecas al ganglio como los linfocitos, células plasmáti-
cas, monocitos o histiocitos).
2. Invasión por:
• Histiocitos (como en la histiocitosis de células de Langerhans y en enferme-
dades de depósito).
• Polimorfonucleares, en las adenitis infecciosas.
• Células tumorales, en las leucemias y tumores sólidos.
ETIOLOGÍA
Lo primero que hay que establecer en un niño con adenopatía es si se trata de
una forma localizada (regional) o generalizada, ya que la impresión diagnóstica
será muy distinta en cada caso.Así, las formas generalizadas estarán indicando muy
probablemente una etiología viral, mientras que las localizadas con mayor frecuen-
64 Manejo de adenopatías
C. Márquez, G.L. Ramírez
El agrandamiento de los ganglios linfáticos es una consulta frecuente en Pedia-
tría, tanto en los centros de Atención Primaria como en los Servicios de Urgencias
hospitalarios.Aunque en la mayoría de los casos se trata de un proceso benigno
autolimitado, crea mucha alarma y ansiedad en los padres por el miedo de que se
trate de un origen tumoral.
El objetivo de este capítulo es repasar la etiología de las adenopatías, delimitar
los factores de riesgo y marcar unas pautas de actuación.
DEFINICIÓN
Se denomina adenopatía al aumento del tamaño ganglionar.Se considera como
2
tal a todo ganglio de más de 1,5 cm de diámetro (2,25 cm ) o al que aparezca en
una región previamente normal. Es importante tener en cuenta que los ganglios
en los niños son fácilmente palpables y su tamaño guarda relación con la edad y la
localización.Así podríamos definir una adenopatía como:
• El ganglio palpable en el recién nacido.
• Ganglio axilar o cervical mayor de 1 cm.
• Ganglio inguinal mayor de 1,5 cm.
• Ganglio epitroclear mayor de 0,5 cm.
Puede producirse en un solo ganglio o en un grupo localizado de ganglios o
bien ser generalizada, unilateral o bilateral y agudo, subagudo o crónico.
El aumento del tamaño ganglionar puede ser causado por:
1. Estimulación antigénica repetida que lleva a una hiperplasia folicular linfoide (pro-
liferación de células intrínsecas al ganglio como los linfocitos, células plasmáti-
cas, monocitos o histiocitos).
2. Invasión por:
• Histiocitos (como en la histiocitosis de células de Langerhans y en enferme-
dades de depósito).
• Polimorfonucleares, en las adenitis infecciosas.
• Células tumorales, en las leucemias y tumores sólidos.
ETIOLOGÍA
Lo primero que hay que establecer en un niño con adenopatía es si se trata de
una forma localizada (regional) o generalizada, ya que la impresión diagnóstica
será muy distinta en cada caso.Así, las formas generalizadas estarán indicando muy
probablemente una etiología viral, mientras que las localizadas con mayor frecuen-