Page 561 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 561
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 546
546 M.Taguas-Casaño
• Sutura de heridas no extensas:
– Técnicas de sedación no farmacológicas.
– Anestésico local:
- Infiltración con lidocaína.
- Soluciones anestésicas: LAT.
• Realización de punción lumbar:
– Técnicas de sedación no farmacológicas.
– Anestesia local con EMLA.
– Valorar sedación en función del caso.
• Realización de endoscopia (digestiva o respiratoria):
– Técnicas de sedación no farmacológicas.
– Sedación consciente.
– Valorar de forma individual analgesia sistémica.
Procedimientos muy dolorosos
Consideramos:canalización de vías centrales,desbridamientos,curas de quema-
dos, procedimientos ortopédicos, artrocentesis, paratoracocentesis.
Los padres deben estar presentes hasta conseguir el inicio de la sedación.
Debemos administrar sedoanalgesia sistémica, luego anestesia local, y finalmen-
te iniciar el procedimiento.
Se utilizan: SEDANTES + ANALGÉSICOS MAYORES
Etomidato Ketamina
Midazolam + Fentanilo
Propofol Cloruro mórfico
Debemos esperar entre 2-4 minutos que las dosis hagan efecto; si el paciente
precisa dosis suplementarias, utilizar 1/2-1/4 de las dosis iniciales.
El paciente siempre debe estar monitorizado, y debemos tener en lugar acce-
sible los antídotos de los fármacos empleados.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE PROCESOS DOLOROSOS
Utilizaremos los fármacos disponibles en función de la intensidad del dolor y
del mayor o menor componente inflamatorio.
Dolor leve
Consideramos: traumatismos o contusiones banales, cefalea leve, odontalgia,
post-cirugía menor, etc.:
• Analgésico menor: paracetamol, metamizol (vía oral o rectal).
• Si hay un predominio de componente inflamatorio: ibuprofeno o diclofenaco
(vía oral o rectal).
Dolor moderado
Consideramos: cefaleas y traumatismos/contusiones más intensos, post-ciru-
gía, oncológicos, osteoarticular, celulitis, genitourinario.
• Valorar asociar analgésico puro con antiinflamatorio.
• Ketorolaco vía iv.
546 M.Taguas-Casaño
• Sutura de heridas no extensas:
– Técnicas de sedación no farmacológicas.
– Anestésico local:
- Infiltración con lidocaína.
- Soluciones anestésicas: LAT.
• Realización de punción lumbar:
– Técnicas de sedación no farmacológicas.
– Anestesia local con EMLA.
– Valorar sedación en función del caso.
• Realización de endoscopia (digestiva o respiratoria):
– Técnicas de sedación no farmacológicas.
– Sedación consciente.
– Valorar de forma individual analgesia sistémica.
Procedimientos muy dolorosos
Consideramos:canalización de vías centrales,desbridamientos,curas de quema-
dos, procedimientos ortopédicos, artrocentesis, paratoracocentesis.
Los padres deben estar presentes hasta conseguir el inicio de la sedación.
Debemos administrar sedoanalgesia sistémica, luego anestesia local, y finalmen-
te iniciar el procedimiento.
Se utilizan: SEDANTES + ANALGÉSICOS MAYORES
Etomidato Ketamina
Midazolam + Fentanilo
Propofol Cloruro mórfico
Debemos esperar entre 2-4 minutos que las dosis hagan efecto; si el paciente
precisa dosis suplementarias, utilizar 1/2-1/4 de las dosis iniciales.
El paciente siempre debe estar monitorizado, y debemos tener en lugar acce-
sible los antídotos de los fármacos empleados.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE PROCESOS DOLOROSOS
Utilizaremos los fármacos disponibles en función de la intensidad del dolor y
del mayor o menor componente inflamatorio.
Dolor leve
Consideramos: traumatismos o contusiones banales, cefalea leve, odontalgia,
post-cirugía menor, etc.:
• Analgésico menor: paracetamol, metamizol (vía oral o rectal).
• Si hay un predominio de componente inflamatorio: ibuprofeno o diclofenaco
(vía oral o rectal).
Dolor moderado
Consideramos: cefaleas y traumatismos/contusiones más intensos, post-ciru-
gía, oncológicos, osteoarticular, celulitis, genitourinario.
• Valorar asociar analgésico puro con antiinflamatorio.
• Ketorolaco vía iv.