Page 558 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 558
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 543
62 Sedación y analgesia en procedimientos
realizados en Urgencias
M.Taguas-Casaño
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS
Fármacos analgésicos
Analgésicos menores
Son fármacos que actúan a nivel periférico,no opiodes,por lo que tienen menos
efectos secundarios sistémicos.Tienen acción analgésica, antipirética, y algunos
también antiinflamatoria:
• Paracetamol: acción analgésica y antipirética, no antiinflamatoria. No riesgo de
sangrado.Ventaja de múltiples vías de administración. Dosificación:
– Vía oral: 15 mg/kg/dosis cada 4-6 h.
– Vía iv: 15 mg/kg/dosis cada 6 h.
– Vía rectal: 15-20 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
• Metamizol (Dipirona Mg): acción analgésica y antipirética, no antiinflamatoria.
No riesgo de sangrado.Ventaja de múltiples vías de administración.Dosificación:
– Vía oral: 40 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
– Vía iv: 20-50 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
– Vía rectal: 40 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): se suma el efecto antiinflamatorio:
– Ibuprofeno: exclusivamente vía oral. 5-10 mg/kg/dosis cada 6 h.
– Diclofenaco: utilizar en niños < 7-10 años.Administración:
- Vía oral y vía rectal: 0,5-1 mg/kg/dosis cada 8 h.
- Vía im: 1 mg/kg/dosis.
– Ketorolaco: usar a partir del año.Tiene más potencia analgésica que antiinfla-
matoria.Valorar de forma individual el riesgo de sangrado. Bolo iv: 0,5 mg/kg/
dosis cada 6 h.
Analgésicos mayores
Son los de mayor potencia, y efectos secundarios sistémicos más importantes.
• Ketamina: a dosis bajas produce estado anestésico disociativo; a intermedias
analgesia, sedación y amnesia retrógrada; a altas dosis, anestesia general.
– Ventajas: preserva la función hemodinámica y respiratoria (efecto broncodi-
latador).
– Inconvenientes: eleva la presión intracraneal (PIC). Puede provocar alucina-
ciones (contrarrestar con benzodiacepinas [BZD]).
62 Sedación y analgesia en procedimientos
realizados en Urgencias
M.Taguas-Casaño
CLASIFICACIÓN DE FÁRMACOS
Fármacos analgésicos
Analgésicos menores
Son fármacos que actúan a nivel periférico,no opiodes,por lo que tienen menos
efectos secundarios sistémicos.Tienen acción analgésica, antipirética, y algunos
también antiinflamatoria:
• Paracetamol: acción analgésica y antipirética, no antiinflamatoria. No riesgo de
sangrado.Ventaja de múltiples vías de administración. Dosificación:
– Vía oral: 15 mg/kg/dosis cada 4-6 h.
– Vía iv: 15 mg/kg/dosis cada 6 h.
– Vía rectal: 15-20 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
• Metamizol (Dipirona Mg): acción analgésica y antipirética, no antiinflamatoria.
No riesgo de sangrado.Ventaja de múltiples vías de administración.Dosificación:
– Vía oral: 40 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
– Vía iv: 20-50 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
– Vía rectal: 40 mg/kg/dosis cada 6-8 h.
• Antiinflamatorios no esteroideos (AINE): se suma el efecto antiinflamatorio:
– Ibuprofeno: exclusivamente vía oral. 5-10 mg/kg/dosis cada 6 h.
– Diclofenaco: utilizar en niños < 7-10 años.Administración:
- Vía oral y vía rectal: 0,5-1 mg/kg/dosis cada 8 h.
- Vía im: 1 mg/kg/dosis.
– Ketorolaco: usar a partir del año.Tiene más potencia analgésica que antiinfla-
matoria.Valorar de forma individual el riesgo de sangrado. Bolo iv: 0,5 mg/kg/
dosis cada 6 h.
Analgésicos mayores
Son los de mayor potencia, y efectos secundarios sistémicos más importantes.
• Ketamina: a dosis bajas produce estado anestésico disociativo; a intermedias
analgesia, sedación y amnesia retrógrada; a altas dosis, anestesia general.
– Ventajas: preserva la función hemodinámica y respiratoria (efecto broncodi-
latador).
– Inconvenientes: eleva la presión intracraneal (PIC). Puede provocar alucina-
ciones (contrarrestar con benzodiacepinas [BZD]).