Page 555 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 555
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 540
540 J. Brea
1. Urolitiasis: dolor cólico en flancos o espalda siguiendo el trayecto ingui-
nal con cortejo vegetativo importante, vómitos, sintomatología urina-
ria.
2. Infección del tracto urinario.
– Dolor abdominal recurrente: crisis de dolor periumbilical/epigástrico no irra-
diado. Intensidad variable. Diario o varias veces/semana. No asociado a otra
sintomatología. Exploración normal.
– Patología ginecológica:
1. Síndrome premenstrual: dolor en hipogastrio previo a la menstruación,
congestión mamaria, aumento de peso, alteración del carácter.
2. Dismenorrea primaria: dolor hipogástrico irradiado a la espalda y pier-
nas, al principio de la menstruación, asociado a vómitos, diarrea y cefa-
leas.
Otras etiologías menos frecuentes pero a tener siempre en cuenta
• Cetoacidosis diabética:dolor difuso,vómitos,decaimiento,deshidratación,hiper-
ventilación.Antecedentes de polidipsia, pérdida de peso.
• Patología ovárica:
1. Torsión de quiste ovárico:dolor intenso en fosa ilíaca,cortejo vegetativo,masa
suprapúbica.
2 Rotura de quiste folicular.
• Masa abdominal.
• Sepsis.
• Pancreatitis: dolor intenso “en barra” epigástrico-hipocondrio izquierdo irradia-
do a espalda que aumenta con la ingesta, vómitos intensos.
• Patología hepática:
1. Hepatitis: dolor hipocondrio derecho, síndrome constitucional, ictericia, aco-
lia, coluria.
2. Cólico biliar: dolor cólico en hipocondrio derecho o periumbilical, vómitos,
ictericia.
• Enfermedad péptica: dolor hemiabdomen superior, una hora tras las comidas,
se alivia comiendo, pirosis, vómitos posprandiales.
• Enfermedad inflamatoria intestinal: dolor abdominal recurrente, diarrea sangui-
nolenta, pérdida de peso, manifestaciones extraintestinales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Abdomen agudo: dolor constante, localizado y/o defensa muscular involuntaria
y/o vómitos importantes o biliosos y/o afectación del estado general.
• Hemograma.
• Bioquímica.
• Tira reactiva orina/sedimento de orina.
• Radiografía de abdomen y tórax (si sintomatología respiratoria).
• Interconsulta a cirugía.
Según sospecha diagnóstica:
• Invaginación: ecografía abdominal/enema de bario.
540 J. Brea
1. Urolitiasis: dolor cólico en flancos o espalda siguiendo el trayecto ingui-
nal con cortejo vegetativo importante, vómitos, sintomatología urina-
ria.
2. Infección del tracto urinario.
– Dolor abdominal recurrente: crisis de dolor periumbilical/epigástrico no irra-
diado. Intensidad variable. Diario o varias veces/semana. No asociado a otra
sintomatología. Exploración normal.
– Patología ginecológica:
1. Síndrome premenstrual: dolor en hipogastrio previo a la menstruación,
congestión mamaria, aumento de peso, alteración del carácter.
2. Dismenorrea primaria: dolor hipogástrico irradiado a la espalda y pier-
nas, al principio de la menstruación, asociado a vómitos, diarrea y cefa-
leas.
Otras etiologías menos frecuentes pero a tener siempre en cuenta
• Cetoacidosis diabética:dolor difuso,vómitos,decaimiento,deshidratación,hiper-
ventilación.Antecedentes de polidipsia, pérdida de peso.
• Patología ovárica:
1. Torsión de quiste ovárico:dolor intenso en fosa ilíaca,cortejo vegetativo,masa
suprapúbica.
2 Rotura de quiste folicular.
• Masa abdominal.
• Sepsis.
• Pancreatitis: dolor intenso “en barra” epigástrico-hipocondrio izquierdo irradia-
do a espalda que aumenta con la ingesta, vómitos intensos.
• Patología hepática:
1. Hepatitis: dolor hipocondrio derecho, síndrome constitucional, ictericia, aco-
lia, coluria.
2. Cólico biliar: dolor cólico en hipocondrio derecho o periumbilical, vómitos,
ictericia.
• Enfermedad péptica: dolor hemiabdomen superior, una hora tras las comidas,
se alivia comiendo, pirosis, vómitos posprandiales.
• Enfermedad inflamatoria intestinal: dolor abdominal recurrente, diarrea sangui-
nolenta, pérdida de peso, manifestaciones extraintestinales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
Abdomen agudo: dolor constante, localizado y/o defensa muscular involuntaria
y/o vómitos importantes o biliosos y/o afectación del estado general.
• Hemograma.
• Bioquímica.
• Tira reactiva orina/sedimento de orina.
• Radiografía de abdomen y tórax (si sintomatología respiratoria).
• Interconsulta a cirugía.
Según sospecha diagnóstica:
• Invaginación: ecografía abdominal/enema de bario.