Page 553 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 553
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 538





538 J. Brea


Es preciso observar los problemas escolares y familiares.Acceder a cualquier
antecedente y al ambiente epidemiológico familiar.

EXPLORACIÓN FÍSICA
Un niño con un dolor abdominal, asustado y contracturado va a ser de difí-
cil valoración, especialmente si pretendemos iniciar la exploración por el abdo-
men. Para llevar a cabo la exploración física se ha de intentar distraer al niño. El
inicio de la exploración ha de realizarse de forma progresiva, sin maniobras brus-
cas.
• La inspección ha de comenzar por:
– Estado general, existencia de exantemas, ictericia, hidratación.
– Cicatrices abdominales previas.
– Actitud y postura en la camilla.
– Inquietos en los cuadros obstructivos.
– Mínimos movimientos en los inflamatorios.
– Polipnea/signos de dificultad respiratoria.
– Aspecto de los testes o genitales femeninos externos.
– Orificios herniarios.
• La exploración por aparatos:
– Cardiorrespiratorio: nunca olvidar auscultación pulmonar.
– Abdomen.
– Genitourinario.
– ORL.
• Auscultación:
– Valorar zonas dolorosas a la presión/defensa muscular.
– Peristaltismo.
• Palpación/percusión:
– Comenzar por zona no dolorosa.
– No olvidar zona inguinal/escrotal/hipogastrio.
– Valorar dolor fijo o cambiante/defensa.
• Puñopercusión.
• Respuesta dolorosa a maniobras de distender/encoger abdomen,paso de decú-
bito a sentado, flexo-extensión de cadera, rotación interna del muslo flexiona-
do.
• Tacto rectal: al final de la exploración y de forma restringida en los casos en
los que se piense que pueda aportar datos nuevos dado el disconfort y des-
confianza que produce en los niños. Pretenderemos conocer si hay heces en
ampolla y sus características (color, consistencia), palparemos buscando tumo-
ración anormal, zona especialmente dolorosa, y valoraremos el tono del esfín-
ter, existencia de fisuras u otras lesiones, etc.
• La elaboración de juicio clínico/plantear diagnóstico diferencial se obten-
drá a partir de datos obtenidos de la anamnesis y la exploración. Debe ser
elaborado teniendo en cuenta la patología más frecuente según grupos de
edad. Este diagnóstico es importante para orientar pruebas complementa-
rias a solicitar.
   548   549   550   551   552   553   554   555   556   557   558