Page 552 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 552
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 537
61 Dolor abdominal
J. Brea
El dolor abdominal es uno de los motivos más frecuentes de consulta en urgen-
cias pediátricas.
El principal objetivo en una primera valoración es diferenciar aquellos casos que
precisen cirugía urgente y/o tratamiento hospitalario de los que pueden ser contro-
lados por el pediatra de atención primaria o con control en domicilio.
La orientación diagnóstica debe basarse en:
• Anamnesis.
• Exploración física.
• Elaboración de juicio clínico/plantear diagnóstico diferencial.
• Pruebas complementarias.
ANAMNESIS
Una anamnesis adecuada y dirigida es esencial en el diagnóstico diferencial del
dolor abdominal:
1. Características del dolor:
• Tiempo y curso de evolución.
• Localización e irradiación.
• Circunstancias que alivian o empeoran el dolor.
• Preguntar al niño cuando sea posible.
• Importante valorar interferencia con la actividad del niño.
2. Síntomas acompañantes:
• Digestivos: vómitos, diarrea, hábito intestinal, rectorragia.
• Infecciosos: fiebre.
• Urinarios: polaquiuria, disuria, hematuria, poliuria, oliguria.
• Respiratorios: tos, expectoración, disnea.
• Hepáticos: ictericia, acolia, coluria.
3. Antecedentes previos:
• Digestivos: dolor abdominal recurrente, diarrea de repetición, estreñimien-
to crónico, vómitos cíclicos, cirugía abdominal previa.
• Generales: anorexia, adelgazamiento, sed, cefaleas.
• Traumatismo abdominal previo.
4. Ingesta de fármacos.
5. Historia ginecológica,si niñas en edad puberal:menarquia,fecha última regla,carac-
terísticas menstruales (intervalo, duración y cuantía de la menstruación), síndrome
premenstrual, características del flujo vaginal, existencia de relaciones sexuales.
61 Dolor abdominal
J. Brea
El dolor abdominal es uno de los motivos más frecuentes de consulta en urgen-
cias pediátricas.
El principal objetivo en una primera valoración es diferenciar aquellos casos que
precisen cirugía urgente y/o tratamiento hospitalario de los que pueden ser contro-
lados por el pediatra de atención primaria o con control en domicilio.
La orientación diagnóstica debe basarse en:
• Anamnesis.
• Exploración física.
• Elaboración de juicio clínico/plantear diagnóstico diferencial.
• Pruebas complementarias.
ANAMNESIS
Una anamnesis adecuada y dirigida es esencial en el diagnóstico diferencial del
dolor abdominal:
1. Características del dolor:
• Tiempo y curso de evolución.
• Localización e irradiación.
• Circunstancias que alivian o empeoran el dolor.
• Preguntar al niño cuando sea posible.
• Importante valorar interferencia con la actividad del niño.
2. Síntomas acompañantes:
• Digestivos: vómitos, diarrea, hábito intestinal, rectorragia.
• Infecciosos: fiebre.
• Urinarios: polaquiuria, disuria, hematuria, poliuria, oliguria.
• Respiratorios: tos, expectoración, disnea.
• Hepáticos: ictericia, acolia, coluria.
3. Antecedentes previos:
• Digestivos: dolor abdominal recurrente, diarrea de repetición, estreñimien-
to crónico, vómitos cíclicos, cirugía abdominal previa.
• Generales: anorexia, adelgazamiento, sed, cefaleas.
• Traumatismo abdominal previo.
4. Ingesta de fármacos.
5. Historia ginecológica,si niñas en edad puberal:menarquia,fecha última regla,carac-
terísticas menstruales (intervalo, duración y cuantía de la menstruación), síndrome
premenstrual, características del flujo vaginal, existencia de relaciones sexuales.