Page 547 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 547
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 532
532 M.Taguas-Casaño
– Reflujo gastroesofágico (RGE).
– Trastornos motores esofágicos.
– Mediastinitis.
• Neoplasias.
• Psicógenas.
ACTITUD INICIAL DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Historia clínica
Los datos que siempre debemos recoger de forma pormenorizada son:
• Localización, carácter e irradiación.
• Síntomas acompañantes y procesos infecciosos.
• Periodicidad (agudo/recurrente).
• Desencadenantes y limitación de actividades cotidianas.
• Historia psicosocial del niño y la familia.
Exploración física
• Inspección:
– Deformidades
– Ritmo respiratorio.
– Asimetrías en movilidad torácica.
• Palpación:
– Articulaciones condrocostales.
– Desarrollo de la musculatura.
– Thrill.
– Pulsos periféricos.
• Auscultación cardiorrespiratoria:
– Asimetrías en ventilación.
– Sibilancias/roncus/crepitantes.
– Soplos y tonos cardíacos.
– Roce pericárdico.
• Exploración abdominal.
Exámenes complementarios
Consideramos pruebas básicas:
• Toma de tensión arterial (TA).
• Electrocardiograma (EKG), datos fundamentales a analizar:
– Ritmo.
– Signos de hipertrofia de cavidades.
– Signos de isquemia.
– Signos de pericarditis.
– Signos indirectos de TEP.
• Rx tórax:
– Caja torácica.
– Pleura.
532 M.Taguas-Casaño
– Reflujo gastroesofágico (RGE).
– Trastornos motores esofágicos.
– Mediastinitis.
• Neoplasias.
• Psicógenas.
ACTITUD INICIAL DE APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
Historia clínica
Los datos que siempre debemos recoger de forma pormenorizada son:
• Localización, carácter e irradiación.
• Síntomas acompañantes y procesos infecciosos.
• Periodicidad (agudo/recurrente).
• Desencadenantes y limitación de actividades cotidianas.
• Historia psicosocial del niño y la familia.
Exploración física
• Inspección:
– Deformidades
– Ritmo respiratorio.
– Asimetrías en movilidad torácica.
• Palpación:
– Articulaciones condrocostales.
– Desarrollo de la musculatura.
– Thrill.
– Pulsos periféricos.
• Auscultación cardiorrespiratoria:
– Asimetrías en ventilación.
– Sibilancias/roncus/crepitantes.
– Soplos y tonos cardíacos.
– Roce pericárdico.
• Exploración abdominal.
Exámenes complementarios
Consideramos pruebas básicas:
• Toma de tensión arterial (TA).
• Electrocardiograma (EKG), datos fundamentales a analizar:
– Ritmo.
– Signos de hipertrofia de cavidades.
– Signos de isquemia.
– Signos de pericarditis.
– Signos indirectos de TEP.
• Rx tórax:
– Caja torácica.
– Pleura.