Page 546 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 546
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 531
60 Actitud ante un dolor torácico en Urgencias
M.Taguas-Casaño
ETIOLOGÍA
El dolor torácico es un motivo de consulta relativamente frecuente en el Servi-
cio de Urgencias Pediátrico.Aunque raramente es indicativo de una enfermedad grave
o un potencial riesgo vital para el niño,es una situación que los padres viven con gran
angustia, porque lo asocian a patología cardíaca, tal como ocurre en los adultos.
En los niños, las causas más frecuentes son las musculoesqueléticas y los pro-
blemas respiratorios; conforme aumenta la edad lo hace la importancia de los fac-
tores psicológicos. En casi la mitad de los pacientes no se encuentra finalmente
una enfermedad que explique el síntoma.
En función del origen podemos clasificarlas según:
• Caja torácica:
– Distensión muscular.
– Traumatismos.
– Costocondritis.
– Deformidades de la caja torácica y columna vertebral.
• Cardíaca:
– Defectos estructurales:
- Prolapso de válvula mitral (PVM).
- Anomalías del origen de las coronarias.
- Lesiones obstructivas graves de los tractos de salida del ventrículo dere-
cho e izquierdo.
– Procesos inflamatorios:
- Pericarditis.
- Enfermedad de Kawasaki.
– Isquemia:
- Anomalías coronarias (1º o 2ª).
- Situaciones de hipercoagulabilidad.
– Arritmias con repercusión hemodinámica.
• Respiratorias:
– Síndrome de escape aéreo:
- Neumotórax.
- Neumomediastino.
– Broncoespasmo.
– Infecciones.
– Tromboembolismo pulmonar (TEP).
• Digestivas:
60 Actitud ante un dolor torácico en Urgencias
M.Taguas-Casaño
ETIOLOGÍA
El dolor torácico es un motivo de consulta relativamente frecuente en el Servi-
cio de Urgencias Pediátrico.Aunque raramente es indicativo de una enfermedad grave
o un potencial riesgo vital para el niño,es una situación que los padres viven con gran
angustia, porque lo asocian a patología cardíaca, tal como ocurre en los adultos.
En los niños, las causas más frecuentes son las musculoesqueléticas y los pro-
blemas respiratorios; conforme aumenta la edad lo hace la importancia de los fac-
tores psicológicos. En casi la mitad de los pacientes no se encuentra finalmente
una enfermedad que explique el síntoma.
En función del origen podemos clasificarlas según:
• Caja torácica:
– Distensión muscular.
– Traumatismos.
– Costocondritis.
– Deformidades de la caja torácica y columna vertebral.
• Cardíaca:
– Defectos estructurales:
- Prolapso de válvula mitral (PVM).
- Anomalías del origen de las coronarias.
- Lesiones obstructivas graves de los tractos de salida del ventrículo dere-
cho e izquierdo.
– Procesos inflamatorios:
- Pericarditis.
- Enfermedad de Kawasaki.
– Isquemia:
- Anomalías coronarias (1º o 2ª).
- Situaciones de hipercoagulabilidad.
– Arritmias con repercusión hemodinámica.
• Respiratorias:
– Síndrome de escape aéreo:
- Neumotórax.
- Neumomediastino.
– Broncoespasmo.
– Infecciones.
– Tromboembolismo pulmonar (TEP).
• Digestivas: