Page 573 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 573
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 558
558 J.F. Coserria,A.P.Amadeu
• Piel. Un exantema pruriginoso puede ser causa de irritabilidad; de igual forma
un objeto irritante o molesto, como una etiqueta de la vestimenta. Las altera-
ciones en el pelo y las uñas deben ser consideradas también, así como la reac-
ción a la vacuna de la difteria, que entre sus efectos secundarios destaca la
irritabilidad.
• Alteraciones gastrointestinales. El estreñimiento, la fisura anal y la aerofagia son
causas frecuentes de llanto en el lactante. La presencia de una gastroenteritis,
una intolerancia a proteínas de la leche de vaca o un reflujo gastroesofágico,
producen malestar e inquietud al niño. La invaginación intestinal debe ser sos-
pechada cuando entre las crisis de llanto del paciente encontramos una afecta-
ción del estado general. Las hernias incarceradas pueden ser causa de llanto, así
como la presencia familiar de prurito anal que puede deberse a parásitos intes-
tinales.
• Alteraciones cardiovasculares. Las causas cardíacas son raras. Entre ellas destaca-
mos la insuficiencia cardíaca (que se acompañaría de taquicardia,taquipnea,hepa-
tomegalia, disminución de los pulsos periféricos, edemas) y la taquicardia paro-
xística.
• Alteraciones oculares,ORL.La presencia de un cuerpo extraño intraocular puede
provocar llanto. Son menos frecuentes las erosiones corneales o los glaucomas.
Entre las causas ORL destacamos los catarros de vías altas (que impedirían una
alimentación adecuada al lactante), las otitis y las erupciones dentarias.
• Alteraciones genitourinarias. Las balanitis y vulvovaginitis son causas de irritabili-
dad. La torsión testicular es un cuadro agudo que puede ser diagnosticado con
una exploración sencilla;por el contrario,la torsión ovárica asemejaría un abdo-
men agudo. Es frecuente la descripción en la literatura del pene estrangulado
por un pelo o hilo.
• Alteraciones osteoarticulares. Las fracturas y luxaciones son fácilmente diagnos-
ticables mediante una exploración rutinaria. Hay que destacar el cuadro fre-
cuente de la pronación dolorosa del lactante que comienza a caminar. Por últi-
mo, los cuadros infecciosos suelen acompañarse de síntomas sistémicos como
fiebre alta, mal estado general, etc.
• Alteraciones neurológicas.La hipertensión intracraneal se puede manifestar como
una irritabilidad incontrolable.
• Intoxicaciones. Son múltiples los fármacos que producen irritabilidad. Destaca-
mos la efedrina (anticatarrales), fenobarbital, teofilinas, etc. Hay que resaltar el
cuadro del neonato hijo de madre adicta a drogas por la posibilidad de presen-
tar un síndrome de abstinencia.
LOS CÓLICOS DEL LACTANTE
Los cólicos del lactante conforman un síndrome que se caracteriza por crisis
paroxísticas de llanto inconsolable y excesivo, sin causa justificada, en un lactante
sano. Otras características secundarias son el predominio vespertino de las crisis,
el enrojecimiento facial y la actitud de flexión de las rodillas sobre el abdomen en
paroxismos. Los padres con frecuencia comentan que el lactante presenta una eli-
minación abundante de gases pero dificultad con las heces.
558 J.F. Coserria,A.P.Amadeu
• Piel. Un exantema pruriginoso puede ser causa de irritabilidad; de igual forma
un objeto irritante o molesto, como una etiqueta de la vestimenta. Las altera-
ciones en el pelo y las uñas deben ser consideradas también, así como la reac-
ción a la vacuna de la difteria, que entre sus efectos secundarios destaca la
irritabilidad.
• Alteraciones gastrointestinales. El estreñimiento, la fisura anal y la aerofagia son
causas frecuentes de llanto en el lactante. La presencia de una gastroenteritis,
una intolerancia a proteínas de la leche de vaca o un reflujo gastroesofágico,
producen malestar e inquietud al niño. La invaginación intestinal debe ser sos-
pechada cuando entre las crisis de llanto del paciente encontramos una afecta-
ción del estado general. Las hernias incarceradas pueden ser causa de llanto, así
como la presencia familiar de prurito anal que puede deberse a parásitos intes-
tinales.
• Alteraciones cardiovasculares. Las causas cardíacas son raras. Entre ellas destaca-
mos la insuficiencia cardíaca (que se acompañaría de taquicardia,taquipnea,hepa-
tomegalia, disminución de los pulsos periféricos, edemas) y la taquicardia paro-
xística.
• Alteraciones oculares,ORL.La presencia de un cuerpo extraño intraocular puede
provocar llanto. Son menos frecuentes las erosiones corneales o los glaucomas.
Entre las causas ORL destacamos los catarros de vías altas (que impedirían una
alimentación adecuada al lactante), las otitis y las erupciones dentarias.
• Alteraciones genitourinarias. Las balanitis y vulvovaginitis son causas de irritabili-
dad. La torsión testicular es un cuadro agudo que puede ser diagnosticado con
una exploración sencilla;por el contrario,la torsión ovárica asemejaría un abdo-
men agudo. Es frecuente la descripción en la literatura del pene estrangulado
por un pelo o hilo.
• Alteraciones osteoarticulares. Las fracturas y luxaciones son fácilmente diagnos-
ticables mediante una exploración rutinaria. Hay que destacar el cuadro fre-
cuente de la pronación dolorosa del lactante que comienza a caminar. Por últi-
mo, los cuadros infecciosos suelen acompañarse de síntomas sistémicos como
fiebre alta, mal estado general, etc.
• Alteraciones neurológicas.La hipertensión intracraneal se puede manifestar como
una irritabilidad incontrolable.
• Intoxicaciones. Son múltiples los fármacos que producen irritabilidad. Destaca-
mos la efedrina (anticatarrales), fenobarbital, teofilinas, etc. Hay que resaltar el
cuadro del neonato hijo de madre adicta a drogas por la posibilidad de presen-
tar un síndrome de abstinencia.
LOS CÓLICOS DEL LACTANTE
Los cólicos del lactante conforman un síndrome que se caracteriza por crisis
paroxísticas de llanto inconsolable y excesivo, sin causa justificada, en un lactante
sano. Otras características secundarias son el predominio vespertino de las crisis,
el enrojecimiento facial y la actitud de flexión de las rodillas sobre el abdomen en
paroxismos. Los padres con frecuencia comentan que el lactante presenta una eli-
minación abundante de gases pero dificultad con las heces.