Page 581 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 581
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 566
566 M. Camacho, F.J. Downey
– Estreptococo grupo B.
– Gérmenes gram negativos.
• Menores de 5 años:
– Estafilococo aureus.
– Estreptococo grupo A.
– Estreptococo pneumoniae.
– Haemofilus influenzae tipo b.
• Mayores de 5 años:
– Estafilococo aureus.
– Estreptococo grupo A.
• Otros:
– Pseudomona aeruginosa: por pinchazo en pie tras atravesar el calzado depor-
tivo.
– Kingella kingae: tras infección de vías respiratorias superiores.
Clínica
El niño presenta dolor y puede o no tener fiebre.Tiene impotencia funcional y
mantiene el miembro inmóvil en postura antiálgica (p. ej., cuando está afectada la
cadera el miembro se mantiene en flexión, rotación externa y abducción).Al movi-
lizar o cargar sobre el miembro afecto,se exacerba el dolor.En articulaciones super-
ficiales, se puede apreciar edema, calor y rubor.
Pruebas complementarias
1. Las determinaciones analíticas suelen estar alteradas:
• Hemograma: aisladamente tiene poco valor la leucocitosis con neutrofilia,
pudiendo ser normal.
• VSG: se eleva en los primeros 5-7 días y se normaliza después de 3-4 sema-
nas.
• PCR: se eleva es las primeras 6 horas y se normaliza en 7 días. Pueden ser
normales en infección por K. kingae. Los reactantes de fase aguda no son
específicos, sirven para evaluar la actividad de la enfermedad. Si se realiza
intervención quirúrgica, se puede prolongar su normalización.
2. Los hemocultivos son positivos sólo en el 50% de los casos o menos.
3. Los cambios radiográficos no se hacen evidentes hasta que han pasado unos
7 a 10 días. Si se puede delimitar la patología a una articulación o zona periar-
ticular o si se puede llegar al diagnóstico basándose en los hallazgos clínicos y
radiográficos, no se debe solicitar una gammagrafía.
4. La ecografía es útil sobre todo cuando está afectada la cadera.
5. La artrocentesis es imprescindible para identificar el agente causal. El aspirado
suele tener entre 80.000 y 200.000 células/mm con predominio de polimor-
3
fonucleares (similar a AIJ). Las cifras de glucosa y de proteínas en líquido articu-
lar tienen poco valor debido a que no diferencian la inflamación de la infec-
ción (poca sensibilidad y especificidad).
La combinación de datos clínicos y de laboratorio nos puede ayudar a dife-
renciar las artritis sépticas de cadera de las sinovitis (Tabla I).
566 M. Camacho, F.J. Downey
– Estreptococo grupo B.
– Gérmenes gram negativos.
• Menores de 5 años:
– Estafilococo aureus.
– Estreptococo grupo A.
– Estreptococo pneumoniae.
– Haemofilus influenzae tipo b.
• Mayores de 5 años:
– Estafilococo aureus.
– Estreptococo grupo A.
• Otros:
– Pseudomona aeruginosa: por pinchazo en pie tras atravesar el calzado depor-
tivo.
– Kingella kingae: tras infección de vías respiratorias superiores.
Clínica
El niño presenta dolor y puede o no tener fiebre.Tiene impotencia funcional y
mantiene el miembro inmóvil en postura antiálgica (p. ej., cuando está afectada la
cadera el miembro se mantiene en flexión, rotación externa y abducción).Al movi-
lizar o cargar sobre el miembro afecto,se exacerba el dolor.En articulaciones super-
ficiales, se puede apreciar edema, calor y rubor.
Pruebas complementarias
1. Las determinaciones analíticas suelen estar alteradas:
• Hemograma: aisladamente tiene poco valor la leucocitosis con neutrofilia,
pudiendo ser normal.
• VSG: se eleva en los primeros 5-7 días y se normaliza después de 3-4 sema-
nas.
• PCR: se eleva es las primeras 6 horas y se normaliza en 7 días. Pueden ser
normales en infección por K. kingae. Los reactantes de fase aguda no son
específicos, sirven para evaluar la actividad de la enfermedad. Si se realiza
intervención quirúrgica, se puede prolongar su normalización.
2. Los hemocultivos son positivos sólo en el 50% de los casos o menos.
3. Los cambios radiográficos no se hacen evidentes hasta que han pasado unos
7 a 10 días. Si se puede delimitar la patología a una articulación o zona periar-
ticular o si se puede llegar al diagnóstico basándose en los hallazgos clínicos y
radiográficos, no se debe solicitar una gammagrafía.
4. La ecografía es útil sobre todo cuando está afectada la cadera.
5. La artrocentesis es imprescindible para identificar el agente causal. El aspirado
suele tener entre 80.000 y 200.000 células/mm con predominio de polimor-
3
fonucleares (similar a AIJ). Las cifras de glucosa y de proteínas en líquido articu-
lar tienen poco valor debido a que no diferencian la inflamación de la infec-
ción (poca sensibilidad y especificidad).
La combinación de datos clínicos y de laboratorio nos puede ayudar a dife-
renciar las artritis sépticas de cadera de las sinovitis (Tabla I).