Page 506 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 506
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 491
La psicofarmacología en urgencias pediátricas 491
Trastorno por estrés postraumático
Administrar loracepam o cloracepato dipotásico.
Insomnio
Aunque en sí mismo no constituye una urgencia clínica podemos encontrar una
demanda por insomnio de conciliación en cuyo caso se facilitará loracepam y se
derivará a la consulta de Neurología.
En los niños es más raro que haya insomnio de mantenimiento; en este caso,
además de derivar a un estudio detallado del sueño se puede administrar puntual-
mente ketazolam
Aunque los ansiolíticos son fármacos cuyo uso tratamos de evitar en la infan-
cia, cuando son precisos hay que utilizarlos a las dosis adecuadas y buscando un
tiempo mínimo de uso y retirándolos muy lentamente para evitar efectos rebo-
te.
Las indicaciones
• Cuadros graves de ansiedad.
• Cuadros graves de pánico.
• Agorafobia.
• Trastorno de estrés postraumático.
• Insomnio.
Los de uso más frecuente son
• Loracepam (Orfidal):es de acción rápida y vida media corta.Es muy útil en situa-
ciones de deterioro físico. Las dosis recomendadas son 1-3 mg/12 h.
• Cloracepato dipotásico (Tranxilium): es poco relajante y tiene una vida media
más larga. Se puede administrar 5-6 mg/12 h en niños mayores de 6 años
• Alprazolam (Trankimazin): tiene una vida media corta-intermedia, es muy eficaz
pero tiene mucha capacidad de acostumbramiento por lo que hay que ser cui-
dadoso en los casos en que lo prescribimos y sobre todo en el tiempo que
mantenemos el tratamiento. La dosis sería 0,25-0,50 mg/8 h.
En pocos casos es preciso prescribir antidepresivos en urgencias pues si es una
situación de crisis y apreciamos un cuadro depresivo,en ese momento es más correc-
to prescribir un ansiolítico y derivar con carácter preferente/urgente a Salud Men-
tal Infantil. Si, ante la gravedad del cuadro, se considera necesario prescribir un
antidepresivo hacerlo junto con una BZD y recordar que:
Los ISRS tienen menos efectos indeseados que los tricíclicos
• Tienen baja afinidad por receptores colinérgicos, histamínicos y noradrenalíni-
cos.
• Tienen menos efectos anticolinérgicos y cardiovasculares.
• Las dosis son fácilmente manejables.
• No hay letalidad por sobredosis.
• Su uso en niños está limitado por la FDA (aunque van variando las normas de
uso progresivamente).
La psicofarmacología en urgencias pediátricas 491
Trastorno por estrés postraumático
Administrar loracepam o cloracepato dipotásico.
Insomnio
Aunque en sí mismo no constituye una urgencia clínica podemos encontrar una
demanda por insomnio de conciliación en cuyo caso se facilitará loracepam y se
derivará a la consulta de Neurología.
En los niños es más raro que haya insomnio de mantenimiento; en este caso,
además de derivar a un estudio detallado del sueño se puede administrar puntual-
mente ketazolam
Aunque los ansiolíticos son fármacos cuyo uso tratamos de evitar en la infan-
cia, cuando son precisos hay que utilizarlos a las dosis adecuadas y buscando un
tiempo mínimo de uso y retirándolos muy lentamente para evitar efectos rebo-
te.
Las indicaciones
• Cuadros graves de ansiedad.
• Cuadros graves de pánico.
• Agorafobia.
• Trastorno de estrés postraumático.
• Insomnio.
Los de uso más frecuente son
• Loracepam (Orfidal):es de acción rápida y vida media corta.Es muy útil en situa-
ciones de deterioro físico. Las dosis recomendadas son 1-3 mg/12 h.
• Cloracepato dipotásico (Tranxilium): es poco relajante y tiene una vida media
más larga. Se puede administrar 5-6 mg/12 h en niños mayores de 6 años
• Alprazolam (Trankimazin): tiene una vida media corta-intermedia, es muy eficaz
pero tiene mucha capacidad de acostumbramiento por lo que hay que ser cui-
dadoso en los casos en que lo prescribimos y sobre todo en el tiempo que
mantenemos el tratamiento. La dosis sería 0,25-0,50 mg/8 h.
En pocos casos es preciso prescribir antidepresivos en urgencias pues si es una
situación de crisis y apreciamos un cuadro depresivo,en ese momento es más correc-
to prescribir un ansiolítico y derivar con carácter preferente/urgente a Salud Men-
tal Infantil. Si, ante la gravedad del cuadro, se considera necesario prescribir un
antidepresivo hacerlo junto con una BZD y recordar que:
Los ISRS tienen menos efectos indeseados que los tricíclicos
• Tienen baja afinidad por receptores colinérgicos, histamínicos y noradrenalíni-
cos.
• Tienen menos efectos anticolinérgicos y cardiovasculares.
• Las dosis son fácilmente manejables.
• No hay letalidad por sobredosis.
• Su uso en niños está limitado por la FDA (aunque van variando las normas de
uso progresivamente).