Page 503 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 503
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 488
488 R.Alonso
También hay que tener en cuenta la posibilidad de que se trate de un síndrome
de Münchaussen.
EFECTOS INDESEADOS
En ocasiones, el psicofármaco está adecuadamente prescrito, tanto porque es
la elección terapéutica en ese determinado cuadro clínico, como porque la dosifi-
cación es la apropiada, pero aun así pueden aparecer efectos indeseados debidos al
fármaco y que pueden ser muy graves.
Los efectos indeseados que implican mayor gravedad están en relación con
los neurolépticos y serían sobre todo el síndrome neuroléptico maligno y con menor
potencial de riesgo la acatisia, el parkinsonismo y la diskinesia tardía.
Con los ISRS es menos frecuente que aparezcan efectos indeseados y menos
aún que, en caso de aparecer, impliquen riesgo vital. El cuadro clínico ligado a ellos
es el síndrome serotoninérgico.
Efectos indeseados de los neurolépticos
El síndrome neuroléptico maligno es la respuesta indeseada más grave ante
un tratamiento con neurolépticos. Es un cuadro muy poco frecuente pero poten-
cialmente mortal (20%) que se inicia entre las 24-72 horas del inicio del tratamien-
to,es más frecuente en varones y tras su resolución son frecuentes las secuelas neu-
rológicas y musculares.
Los síntomas son rigidez muscular, hipertonía, elevación de la CPK, grave alte-
ración de la conciencia, inestabilidad del sistema nervioso autónomo (taquicardia,
inestabilidad tensional, sudoración profusa e hiperpirexia), leucocitosis y más rara-
mente rabdomiólisis.A veces este cuadro puede ser difícil de diferenciar de cuadros
de afectación primaria del SNC.
El tratamiento del síndrome neuroléptico maligno implica una intervención inme-
diata con vigilancia médica intensiva (ingreso en UCI), interrupción inmediata de los
neurolépticos,medidas de soporte cardiorrespiratorio y rehidratación.No hay acuer-
do general acerca del tratamiento farmacológico específico aunque se han utilizado
fármacos agonistas dopaminérgicos (bromocriptina y amantadina).
La acatisia es un estado de inquietud que no permite al paciente permanecer
sentado o quieto mostrando gran agitación. La acatisia puede aparecer a los pocos
días de iniciar el tratamiento en un porcentaje del 20-40% de los pacientes trata-
dos con neurolépticos, especialmente si se trata de neurolépticos de alta potencia
o de acción prolongada.
Ante un cuadro clínico de este tipo hay que disminuir la dosis del neurolépti-
co o bien sustituirlo por otro. Hay que observar cuidadosamente para no confun-
dirlo con la ansiedad o la agitación del propio trastorno psicótico, ya que si aumen-
tamos la dosis de neuroléptico empeoraría el cuadro de acatisia. Añadir
antiparkinsonianos es poco efectivo y aunque en adultos se han usado BZD y β-
bloqueantes, en los niños no está totalmente probada su seguridad y eficacia.
Los cuadros de parkinsonismo son mucho más frecuentes con los neurolépti-
cos clásicos que con el uso de los atípicos, y es menos frecuente que aparezcan
en niños pequeños, de edad preescolar, que en niños de edad escolar y en adoles-
488 R.Alonso
También hay que tener en cuenta la posibilidad de que se trate de un síndrome
de Münchaussen.
EFECTOS INDESEADOS
En ocasiones, el psicofármaco está adecuadamente prescrito, tanto porque es
la elección terapéutica en ese determinado cuadro clínico, como porque la dosifi-
cación es la apropiada, pero aun así pueden aparecer efectos indeseados debidos al
fármaco y que pueden ser muy graves.
Los efectos indeseados que implican mayor gravedad están en relación con
los neurolépticos y serían sobre todo el síndrome neuroléptico maligno y con menor
potencial de riesgo la acatisia, el parkinsonismo y la diskinesia tardía.
Con los ISRS es menos frecuente que aparezcan efectos indeseados y menos
aún que, en caso de aparecer, impliquen riesgo vital. El cuadro clínico ligado a ellos
es el síndrome serotoninérgico.
Efectos indeseados de los neurolépticos
El síndrome neuroléptico maligno es la respuesta indeseada más grave ante
un tratamiento con neurolépticos. Es un cuadro muy poco frecuente pero poten-
cialmente mortal (20%) que se inicia entre las 24-72 horas del inicio del tratamien-
to,es más frecuente en varones y tras su resolución son frecuentes las secuelas neu-
rológicas y musculares.
Los síntomas son rigidez muscular, hipertonía, elevación de la CPK, grave alte-
ración de la conciencia, inestabilidad del sistema nervioso autónomo (taquicardia,
inestabilidad tensional, sudoración profusa e hiperpirexia), leucocitosis y más rara-
mente rabdomiólisis.A veces este cuadro puede ser difícil de diferenciar de cuadros
de afectación primaria del SNC.
El tratamiento del síndrome neuroléptico maligno implica una intervención inme-
diata con vigilancia médica intensiva (ingreso en UCI), interrupción inmediata de los
neurolépticos,medidas de soporte cardiorrespiratorio y rehidratación.No hay acuer-
do general acerca del tratamiento farmacológico específico aunque se han utilizado
fármacos agonistas dopaminérgicos (bromocriptina y amantadina).
La acatisia es un estado de inquietud que no permite al paciente permanecer
sentado o quieto mostrando gran agitación. La acatisia puede aparecer a los pocos
días de iniciar el tratamiento en un porcentaje del 20-40% de los pacientes trata-
dos con neurolépticos, especialmente si se trata de neurolépticos de alta potencia
o de acción prolongada.
Ante un cuadro clínico de este tipo hay que disminuir la dosis del neurolépti-
co o bien sustituirlo por otro. Hay que observar cuidadosamente para no confun-
dirlo con la ansiedad o la agitación del propio trastorno psicótico, ya que si aumen-
tamos la dosis de neuroléptico empeoraría el cuadro de acatisia. Añadir
antiparkinsonianos es poco efectivo y aunque en adultos se han usado BZD y β-
bloqueantes, en los niños no está totalmente probada su seguridad y eficacia.
Los cuadros de parkinsonismo son mucho más frecuentes con los neurolépti-
cos clásicos que con el uso de los atípicos, y es menos frecuente que aparezcan
en niños pequeños, de edad preescolar, que en niños de edad escolar y en adoles-