Page 500 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 500
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 485
54 La psicofarmacología en urgencias
pediátricas
R.Alonso
En Pediatría es relativamente frecuente atender casos que acuden a consultar
con carácter de urgencia y en los que de algún modo está implicado el uso de psi-
cofármacos. Puede tratarse de niños que están recibiendo tratamiento con ellos y
presentan algún problema o bien que hayan tenido contacto con ellos de forma
errónea o accidental.También puede suceder que ante el paciente que acude al Ser-
vicio de Urgencias nos planteemos la conveniencia de prescribirlos.
El uso de psicofármacos en la infancia siempre ha sido un tema controvertido
y que ha despertado numerosas reticencias. Los psicotropos en general han tenido,
y en cierto modo continúan teniendo, una mala imagen ligada a que se les atribu-
ye poca eficacia terapéutica y muchos efectos secundarios a veces reales y a veces
magnificados. Si esto sucedía con la población adulta, con los niños las dudas acer-
ca de la conveniencia de usarlos, cómo hacerlo, cuándo y cuáles siempre han sido
más grandes.A estas dificultades hay que añadir las limitaciones de investigación
en el campo de la infancia y la adolescencia.
Tenemos que tener en cuenta que estas actitudes de recelo, rechazo, miedo,
inseguridad no están sólo en los padres sino también en los profesionales. Por
esto es importante conocer qué situaciones pueden ser las más frecuentes que se
nos pueden presentar en relación con los psicofármacos que pueden estar toman-
do los niños que hayan sido recomendados por otros especialistas y/o ser prescri-
tos en las urgencias pediátricas.
Los psicofármacos utilizados y/o de los que se abusa en la infancia y adolescen-
cia son:
• Psicoestimulantes.
• Antidepresivos.
• Antipsicóticos.
• Ansiolíticos.
• Anticomiciales.
En líneas generales,estos grupos de fármacos son utilizados en relación con pres-
cripciones médicas independientemente de la oportunidad o conveniencia de su uso.
Además hay otros dos grupos de sustancias que son consumidas de forma
espontánea por nuestros pacientes y en buena medida negando o intentando ocul-
tar su consumo:
• Substancias psicoactivas (alcohol,cannabis,cocaína,alucinógenos,inhalantes,dro-
gas de diseño).
• Anabolizantes esteroideos que sin ser estrictamente psicofármacos tienen efec-
tos sobre el estado de ánimo y el comportamiento. Su uso incontrolado está
54 La psicofarmacología en urgencias
pediátricas
R.Alonso
En Pediatría es relativamente frecuente atender casos que acuden a consultar
con carácter de urgencia y en los que de algún modo está implicado el uso de psi-
cofármacos. Puede tratarse de niños que están recibiendo tratamiento con ellos y
presentan algún problema o bien que hayan tenido contacto con ellos de forma
errónea o accidental.También puede suceder que ante el paciente que acude al Ser-
vicio de Urgencias nos planteemos la conveniencia de prescribirlos.
El uso de psicofármacos en la infancia siempre ha sido un tema controvertido
y que ha despertado numerosas reticencias. Los psicotropos en general han tenido,
y en cierto modo continúan teniendo, una mala imagen ligada a que se les atribu-
ye poca eficacia terapéutica y muchos efectos secundarios a veces reales y a veces
magnificados. Si esto sucedía con la población adulta, con los niños las dudas acer-
ca de la conveniencia de usarlos, cómo hacerlo, cuándo y cuáles siempre han sido
más grandes.A estas dificultades hay que añadir las limitaciones de investigación
en el campo de la infancia y la adolescencia.
Tenemos que tener en cuenta que estas actitudes de recelo, rechazo, miedo,
inseguridad no están sólo en los padres sino también en los profesionales. Por
esto es importante conocer qué situaciones pueden ser las más frecuentes que se
nos pueden presentar en relación con los psicofármacos que pueden estar toman-
do los niños que hayan sido recomendados por otros especialistas y/o ser prescri-
tos en las urgencias pediátricas.
Los psicofármacos utilizados y/o de los que se abusa en la infancia y adolescen-
cia son:
• Psicoestimulantes.
• Antidepresivos.
• Antipsicóticos.
• Ansiolíticos.
• Anticomiciales.
En líneas generales,estos grupos de fármacos son utilizados en relación con pres-
cripciones médicas independientemente de la oportunidad o conveniencia de su uso.
Además hay otros dos grupos de sustancias que son consumidas de forma
espontánea por nuestros pacientes y en buena medida negando o intentando ocul-
tar su consumo:
• Substancias psicoactivas (alcohol,cannabis,cocaína,alucinógenos,inhalantes,dro-
gas de diseño).
• Anabolizantes esteroideos que sin ser estrictamente psicofármacos tienen efec-
tos sobre el estado de ánimo y el comportamiento. Su uso incontrolado está