Page 504 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 504
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 489
La psicofarmacología en urgencias pediátricas 489
centes. Las manifestaciones de parkinsonismo son temblores distales y finos más lla-
mativos acompañando movimientos voluntarios, rigidez, movimiento en rueda den-
tada, marcha sin braceo, facies inexpresiva, babeo.
Ante los cuadros de parkinsonismo lo más importante es reducir la dosis de
neuroléptico, de entrada no administrar antiparkinsonianos. Si el cuadro no cede se
puede administrar biperideno (Akineton) 2-6 mg/día y si la sintomatología es muy
persistente retirar totalmente el Neuroléptico para evitar la aparición de disquine-
sias tardías.
Las distonías agudas son contracciones mantenidas de diversos grupos mus-
culares, más frecuentemente de nuca, espalda, cara o boca. Pueden aparecer cua-
dros de tortícolis, crisis oculógiras, distonías linguales y en los casos más llamativos
incluso opistótonos y espasmos laríngeos. Estos síntomas aparecen entre la prime-
ra hora y los primeros días de iniciar la toma de neurolépticos y pueden durar desde
minutos a varias horas. Estos cuadros están más en relación con la susceptibilidad al
producto que con la dosis,aunque si el paciente llevaba tiempo tomando tratamien-
to con neurolépticos pueden aparecer en relación con modificación de dosis o con
cambios de fármaco. Su aparición es más frecuente en púberes.
Ante una distonía aguda se deben suministrar intramuscularmente antiparkin-
sonianos, 20-25 mg de difenhidramina o 5 mg de biperideno y si no cede en 20
minutos, repetir la dosis.
Otro cuadro posible es la disquinesia tardía cuya aparición tiene lugar en tratamien-
tos prolongados. Consiste en movimientos anormales involuntarios de características
coreiformes,atetósicos,distónicos,mioclónicos,sobre todo de cara,lengua y boca,pero
también de cuello, torso y extremidades superiores e inferiores. Es más frecuente su
aparición en pacientes diagnosticados de retraso mental y autismo, situaciones ambas
tributarias de prolongadas medicaciones y con neurolépticos potentes.
Las disquinesias tardías aparecen en el curso de tratamientos prolongados y a
veces al reducir dosis o intentar retirar la medicación, aunque no parece haber rela-
ción directa con que los tratamientos sean continuos o discontinuos.A veces se
observan en pacientes que han recibido anticolinérgicos como correctores extra-
piramidales como consecuencia de haber estado bloqueados durante largo tiempo
los receptores dopaminérgicos.
Ante esta situación hay que reducir muy lentamente las dosis de neuroléptico
y a veces mejoran con ligeros aumentos de dosis.
Efectos indeseados de ISRS: síndrome serotoninérgico
Los efectos indeseados de los ISRS son poco frecuentes y pueden ser gastroin-
testinales (diarreas, molestias gástricas), cardiovasculares (taquicardia, hipertensión),
psíquicos (pseudomanía, logorrea, disforia, hiperactividad), disartria y cefalea.
La situación más grave es el síndrome serotoninérgico. Se trata de un cuadro
que aparece en pacientes tratados con este grupo terapéutico aproximadamente
a los 10 días de empezado el tratamiento y se diagnostica por la presencia de tres
o más de los siguientes síntomas:
• Agitación, hiperexcitación y cambios en el estado mental.
• Mioclonías, hiperreflexia.
La psicofarmacología en urgencias pediátricas 489
centes. Las manifestaciones de parkinsonismo son temblores distales y finos más lla-
mativos acompañando movimientos voluntarios, rigidez, movimiento en rueda den-
tada, marcha sin braceo, facies inexpresiva, babeo.
Ante los cuadros de parkinsonismo lo más importante es reducir la dosis de
neuroléptico, de entrada no administrar antiparkinsonianos. Si el cuadro no cede se
puede administrar biperideno (Akineton) 2-6 mg/día y si la sintomatología es muy
persistente retirar totalmente el Neuroléptico para evitar la aparición de disquine-
sias tardías.
Las distonías agudas son contracciones mantenidas de diversos grupos mus-
culares, más frecuentemente de nuca, espalda, cara o boca. Pueden aparecer cua-
dros de tortícolis, crisis oculógiras, distonías linguales y en los casos más llamativos
incluso opistótonos y espasmos laríngeos. Estos síntomas aparecen entre la prime-
ra hora y los primeros días de iniciar la toma de neurolépticos y pueden durar desde
minutos a varias horas. Estos cuadros están más en relación con la susceptibilidad al
producto que con la dosis,aunque si el paciente llevaba tiempo tomando tratamien-
to con neurolépticos pueden aparecer en relación con modificación de dosis o con
cambios de fármaco. Su aparición es más frecuente en púberes.
Ante una distonía aguda se deben suministrar intramuscularmente antiparkin-
sonianos, 20-25 mg de difenhidramina o 5 mg de biperideno y si no cede en 20
minutos, repetir la dosis.
Otro cuadro posible es la disquinesia tardía cuya aparición tiene lugar en tratamien-
tos prolongados. Consiste en movimientos anormales involuntarios de características
coreiformes,atetósicos,distónicos,mioclónicos,sobre todo de cara,lengua y boca,pero
también de cuello, torso y extremidades superiores e inferiores. Es más frecuente su
aparición en pacientes diagnosticados de retraso mental y autismo, situaciones ambas
tributarias de prolongadas medicaciones y con neurolépticos potentes.
Las disquinesias tardías aparecen en el curso de tratamientos prolongados y a
veces al reducir dosis o intentar retirar la medicación, aunque no parece haber rela-
ción directa con que los tratamientos sean continuos o discontinuos.A veces se
observan en pacientes que han recibido anticolinérgicos como correctores extra-
piramidales como consecuencia de haber estado bloqueados durante largo tiempo
los receptores dopaminérgicos.
Ante esta situación hay que reducir muy lentamente las dosis de neuroléptico
y a veces mejoran con ligeros aumentos de dosis.
Efectos indeseados de ISRS: síndrome serotoninérgico
Los efectos indeseados de los ISRS son poco frecuentes y pueden ser gastroin-
testinales (diarreas, molestias gástricas), cardiovasculares (taquicardia, hipertensión),
psíquicos (pseudomanía, logorrea, disforia, hiperactividad), disartria y cefalea.
La situación más grave es el síndrome serotoninérgico. Se trata de un cuadro
que aparece en pacientes tratados con este grupo terapéutico aproximadamente
a los 10 días de empezado el tratamiento y se diagnostica por la presencia de tres
o más de los siguientes síntomas:
• Agitación, hiperexcitación y cambios en el estado mental.
• Mioclonías, hiperreflexia.