Page 509 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 509
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 494










55 Urgencias en salud mental infantil

M. López Narbona







La intervención de urgencia constituye la respuesta a través de una intervención
en crisis de una demanda urgente psiquiátrica/psicológica de un niñ@ y su familia.
El manejo de la Urgencia Psiquiátrica/psicológica en la población infanto-juvenil
tiene unas connotaciones específicas cuyo pilar básico lo constituye:
1. Atención desde el Servicio de Urgencias de una situación de crisis extrema del
niñ@ y/o de su familia con formato de sintomatología que acude a Urgencias
de un hospital pediátrico.
2. La formación continuada de los pediatras en aspectos psicológicos del niñ@.
3. La necesidad del trabajo de interconsulta de enlace entre las dos especialida-
des en juego (salud mental infantil y pediatría).
4. El enfoque diagnóstico y terapéutico por parte de los especialistas en salud mental.
En primer lugar, se han de tener en cuenta algunas consideraciones con el tra-
bajo conjunto de enlace entre estas dos especialidades:
1. El enlace en Salud Mental infanto-Juvenil adquiere unas características propias
que tienen que ver con las características de la población a atender: niños en
constante desarrollo y adolescentes inmersos en una etapa de cambio,del paso
de la infancia al mundo adulto.
2. Dicho enlace supone una actividad de colaboración entre la Unidad de Salud
Mental Infantil (USMI) y el equipo pediátrico.
3. Esta colaboración supone trabajar conjuntamente (co-laborar) para la toma de
decisiones,va más allá de la coordinación,aunque ésta es indispensable para una
óptima colaboración.

LA ATENCIÓN DESDE URGENCIAS HOSPITALARIA
La atención desde un Servicio de Urgencias hospitalario supone:
1. Una intervención en crisis, entendiendo “crisis” no sólo la presentación urgen-
te y aguda de una demanda de salud mental infantil, sino una oportunidad para
el cambio, una sirena de alerta máxima del niñ@ y su familia que requerirá
una atención inmediata.
2. Como en cualquier intervención sanitaria,lo primero debe ser garantizar la segu-
ridad del niñ@ y/o del adolescente.
3. La garantía de la seguridad puede hacerse extensible a garantizar la seguridad
del entorno (familiar, hospitalario) en casos de heteroagresividad.
Como objetivo prioritario de contención: reducir la angustia del niño@ y de
su familia.
   504   505   506   507   508   509   510   511   512   513   514