Page 511 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 511
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 496
496 M. López
3. Brote psicótico agudo.
4. Cuadros de ansiedad.
5. Trastornos de la conducta alimentaria.
6. Maltrato infantil, físico o sexual.
Trastornos de conducta, violencia y descontrol de los impulsos
• Frecuentes y multideterminantes.
• Puede ir asociado a otras patologías psiquiátricas.
• Suele presentarse en urgencias de forma aguda, confusa y “ruidosa”.
• Lo primero es establecer un diagnóstico cuidadoso, con evaluación neurológi-
ca y psiquiátrica.
• Suelen provocar rechazo entre el personal sanitario por lo que supone de ries-
go físico.
Pautas de actuación en los trastornos de conducta
• Primer objetivo: contener el descontrol del niñ@ y la familia: a) verbalmente y
con la presencia; b) químicamente con el fármaco, y c) mecánicamente si hicie-
ra falta.
• Segundo objetivo: protección del propio niñ@ y su entorno más cercano.
• Conocer y controlar la contratransferencia.
• No responder simétricamente a las agresiones verbales del niñ@, mantener la
serenidad y el respeto ante el niñ@ agresor sin olvidar en ningún momento que
está enfermo.
• Tono de voz firme, cordial y asertivo.
• Mejor recordarle nuestra función de ayuda que amenazarle o discutir, lo que
hará que todo se complique.
• Evaluar el entorno y trabajar con él.
Intentos de suicidio
• Conducta suicida:manifestación de una enfermedad o situación personal grave.
• Se entiende como una solicitud de S.O.S.
• Nunca interpretarlo, de entrada, como un acto de manipulación ambiental.
• El tratamiento de los intentos de suicidio debe ser igual al tratamiento de cri-
sis: rápido, interdisciplinar e integral, incluyendo también a la familia.
• Hay que distinguir entre ideas, gestos o tentativas suicidas.
• La adolescencia es la etapa de mayor riesgo de conductas suicidas.
• No es frecuente encontrarse manifestaciones de autoagresión antes de los once
años.
• El suicidio constituye la tercera causa de muerte en los adolescentes varones
y cuarta en las mujeres de la misma etapa evolutiva.
• En España supone el 40% de los ingresos paidopsiquiátricos.
• Las mujeres presentan un índice mayor de ideas suicidas e intentos, pero son
menos letales que en los varones (3/1).
• Dentro de los factores desencadenantes del suicidio hay que distinguir tres
tipos:
496 M. López
3. Brote psicótico agudo.
4. Cuadros de ansiedad.
5. Trastornos de la conducta alimentaria.
6. Maltrato infantil, físico o sexual.
Trastornos de conducta, violencia y descontrol de los impulsos
• Frecuentes y multideterminantes.
• Puede ir asociado a otras patologías psiquiátricas.
• Suele presentarse en urgencias de forma aguda, confusa y “ruidosa”.
• Lo primero es establecer un diagnóstico cuidadoso, con evaluación neurológi-
ca y psiquiátrica.
• Suelen provocar rechazo entre el personal sanitario por lo que supone de ries-
go físico.
Pautas de actuación en los trastornos de conducta
• Primer objetivo: contener el descontrol del niñ@ y la familia: a) verbalmente y
con la presencia; b) químicamente con el fármaco, y c) mecánicamente si hicie-
ra falta.
• Segundo objetivo: protección del propio niñ@ y su entorno más cercano.
• Conocer y controlar la contratransferencia.
• No responder simétricamente a las agresiones verbales del niñ@, mantener la
serenidad y el respeto ante el niñ@ agresor sin olvidar en ningún momento que
está enfermo.
• Tono de voz firme, cordial y asertivo.
• Mejor recordarle nuestra función de ayuda que amenazarle o discutir, lo que
hará que todo se complique.
• Evaluar el entorno y trabajar con él.
Intentos de suicidio
• Conducta suicida:manifestación de una enfermedad o situación personal grave.
• Se entiende como una solicitud de S.O.S.
• Nunca interpretarlo, de entrada, como un acto de manipulación ambiental.
• El tratamiento de los intentos de suicidio debe ser igual al tratamiento de cri-
sis: rápido, interdisciplinar e integral, incluyendo también a la familia.
• Hay que distinguir entre ideas, gestos o tentativas suicidas.
• La adolescencia es la etapa de mayor riesgo de conductas suicidas.
• No es frecuente encontrarse manifestaciones de autoagresión antes de los once
años.
• El suicidio constituye la tercera causa de muerte en los adolescentes varones
y cuarta en las mujeres de la misma etapa evolutiva.
• En España supone el 40% de los ingresos paidopsiquiátricos.
• Las mujeres presentan un índice mayor de ideas suicidas e intentos, pero son
menos letales que en los varones (3/1).
• Dentro de los factores desencadenantes del suicidio hay que distinguir tres
tipos: