Page 456 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 456
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 441
Diabetes mellitus tipo 1 441
MANEJO DE SITUACIONES ESPECIALES
Enfermedades intercurrentes
Durante los períodos de enfermedad se produce:
1. Aumento en las necesidades de insulina como consecuencia de una elevación
de hormonas contrarreguladoras.
2. Disminución del ejercicio físico.
3. Menor apetito y/o alteración de la tolerancia alimentaria.
Por ello, los riesgos a prevenir en los días de enfermedad son:
• Cetoacidosis.
• Deshidratación.
• Hipoglucemia.
Para ello, debemos recomendar una serie de medidas generales:
• Autocontrol glucémico frecuente.
• Determinación de cetonemia y/o cetonuria.
• Ofrecer líquidos abundantes.
• Asegurar el correcto aporte calórico.
• Ajustar la dosis de insulina. No suspenderla nunca.
• Consultar con el pediatra el tratamiento más adecuado.
– No hay ningún medicamento contraindicado:
– Administrar analgésicos y antitérmicos habituales.
– Cuando sea posible, pastillas o cápsulas.
– Jarabes con aspartame o sacarina.
– Si precisa medicación hiperglucemiante, el autocontrol nos indica las nece-
sidades de insulina.
Tratamiento hospitalario
1. Glucemia ≥ 270 mg/dl, cetonemia-cetonuria moderada o franca y pH > 7,20:
• Suero salino fisiológico (necesidades y déficit).
• Dosis extra de insulina regular o AAR cada 2-4 horas, aumentando un 10-
20% la dosis habitual hasta que la glucemia sea < 270 mg/dl. Posteriormen-
te, continuar con un 5-10% más de la dosis diaria habitual.
• Cuando descienda, añadir glucosa a sueroterapia.
• Iniciar aporte oral lo más precozmente posible.
2. Glucemia ≤ 70 mg/dl:
• Sueroterapia iv (salino y glucosa).
• Glucemia cada 1-2 h.
• En ocasiones hay que reducir la dosis de insulina (20-50%).
• Glucagón: sólo si el acceso venoso es difícil:
– Dosis habitual: 0,5 mg en < 25 kg y 1 mg si > 25 kg.
– Minidosis: con estricta vigilancia y control glucémico (Tabla IV).
Cirugía
• Los niños diabéticos requieren insulina,incluso cuando precisan ayuno,para evi-
tar la aparición de cetoacidosis.
Diabetes mellitus tipo 1 441
MANEJO DE SITUACIONES ESPECIALES
Enfermedades intercurrentes
Durante los períodos de enfermedad se produce:
1. Aumento en las necesidades de insulina como consecuencia de una elevación
de hormonas contrarreguladoras.
2. Disminución del ejercicio físico.
3. Menor apetito y/o alteración de la tolerancia alimentaria.
Por ello, los riesgos a prevenir en los días de enfermedad son:
• Cetoacidosis.
• Deshidratación.
• Hipoglucemia.
Para ello, debemos recomendar una serie de medidas generales:
• Autocontrol glucémico frecuente.
• Determinación de cetonemia y/o cetonuria.
• Ofrecer líquidos abundantes.
• Asegurar el correcto aporte calórico.
• Ajustar la dosis de insulina. No suspenderla nunca.
• Consultar con el pediatra el tratamiento más adecuado.
– No hay ningún medicamento contraindicado:
– Administrar analgésicos y antitérmicos habituales.
– Cuando sea posible, pastillas o cápsulas.
– Jarabes con aspartame o sacarina.
– Si precisa medicación hiperglucemiante, el autocontrol nos indica las nece-
sidades de insulina.
Tratamiento hospitalario
1. Glucemia ≥ 270 mg/dl, cetonemia-cetonuria moderada o franca y pH > 7,20:
• Suero salino fisiológico (necesidades y déficit).
• Dosis extra de insulina regular o AAR cada 2-4 horas, aumentando un 10-
20% la dosis habitual hasta que la glucemia sea < 270 mg/dl. Posteriormen-
te, continuar con un 5-10% más de la dosis diaria habitual.
• Cuando descienda, añadir glucosa a sueroterapia.
• Iniciar aporte oral lo más precozmente posible.
2. Glucemia ≤ 70 mg/dl:
• Sueroterapia iv (salino y glucosa).
• Glucemia cada 1-2 h.
• En ocasiones hay que reducir la dosis de insulina (20-50%).
• Glucagón: sólo si el acceso venoso es difícil:
– Dosis habitual: 0,5 mg en < 25 kg y 1 mg si > 25 kg.
– Minidosis: con estricta vigilancia y control glucémico (Tabla IV).
Cirugía
• Los niños diabéticos requieren insulina,incluso cuando precisan ayuno,para evi-
tar la aparición de cetoacidosis.