Page 455 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 455
Partes 425-584 4/7/07 11:02 Página 440
440 A.L. Gómez, C.J. del Valle
• Los objetivos del tratamiento dietético, de acuerdo con los objetivos terapéu-
ticos generales,son alcanzar un adecuado control glucémico,manteniendo den-
tro de límites normales el crecimiento y el desarrollo y evitando la aparición de
hipoglucemias.
• El ajuste del tratamiento basado en el recuento de raciones de hidratos de car-
bono, su intercambio, así como en las estimaciones basadas en la experiencia
previa constituyen una estrategia fundamental para alcanzar un adecuado con-
trol glucémico.
• Edulcorantes:la elevación de la glucemia con la ingestión de sacarosa no es supe-
rior que con cantidades isocalóricas de otros hidratos de carbono. La sacarosa
no debe restringirse por prevenir la elevación de la glucemia, sino para adaptar
sus cantidades a las necesidades nutricionales del niño. El uso de edulcorantes
alternativos no calóricos (aspartamo y sacarina) y calóricos (fructosa y sorbi-
tol),está aceptado en el manejo de la diabetes.En estos últimos hemos de tener
en cuenta el incremento energético que representan.
Ejercicio
Otro de los pilares básicos del tratamiento. Se recomienda un mínimo de 30
a 60 minutos diarios de actividad física moderada:
• Constituye un factor beneficioso no sólo a corto plazo consiguiendo un des-
censo de la glucemia junto con una mejor visión de la propia imagen corporal,
sino también a largo plazo ya que se reduce la presión arterial y mejora el meta-
bolismo del colesterol,lo cual va a disminuir la aparición de complicaciones vas-
culares.
• Potencia la integración del niño diabético con sus amigos y compañeros, mejo-
rando de esta manera su autoestima y reduciendo el peso psicológico provo-
cado por su enfermedad.
• Hay que hacer énfasis en la importancia de ajustar el tratamiento para que la
práctica de ejercicio físico resulte segura. Se debe mantener un buen control
metabólico antes, durante y después del ejercicio, para evitar las posibles com-
plicaciones derivadas del mismo.
• Se estima que entre el 10 y el 20% de las hipoglucemias que acontecen en los
niños se asocian al ejercicio. Habitualmente se precisa aumentar la ingesta y
reducir la dosis de insulina. Los ajustes se harán de manera individualizada.
• Se recomienda controlar la glucemia antes y después del ejercicio. Si éste es
prolongado,se determinará la glucemia cada hora durante su realización.En este
caso, la ingesta de bebidas isotónicas puede resultar útil para prevenir hipoglu-
cemias.
• En general, se aconseja un aporte extra previo de azúcares de absorción rápi-
da (10-15 g) si la glucemia es inferior a 100 mg/dl.
• El aumento de la liberación de glucosa hepática como consecuencia de la res-
puesta adrenérgica que se produce cuando se realiza un ejercicio de alta inten-
sidad, puede causar hiperglucemia, seguida de hipoglucemia 1 a 6 horas des-
pués, como consecuencia de la depleción del glucógeno hepático.
• Se debe evitar la actividad física extenuante si la glucemia es superior a 270 mg/dl.
440 A.L. Gómez, C.J. del Valle
• Los objetivos del tratamiento dietético, de acuerdo con los objetivos terapéu-
ticos generales,son alcanzar un adecuado control glucémico,manteniendo den-
tro de límites normales el crecimiento y el desarrollo y evitando la aparición de
hipoglucemias.
• El ajuste del tratamiento basado en el recuento de raciones de hidratos de car-
bono, su intercambio, así como en las estimaciones basadas en la experiencia
previa constituyen una estrategia fundamental para alcanzar un adecuado con-
trol glucémico.
• Edulcorantes:la elevación de la glucemia con la ingestión de sacarosa no es supe-
rior que con cantidades isocalóricas de otros hidratos de carbono. La sacarosa
no debe restringirse por prevenir la elevación de la glucemia, sino para adaptar
sus cantidades a las necesidades nutricionales del niño. El uso de edulcorantes
alternativos no calóricos (aspartamo y sacarina) y calóricos (fructosa y sorbi-
tol),está aceptado en el manejo de la diabetes.En estos últimos hemos de tener
en cuenta el incremento energético que representan.
Ejercicio
Otro de los pilares básicos del tratamiento. Se recomienda un mínimo de 30
a 60 minutos diarios de actividad física moderada:
• Constituye un factor beneficioso no sólo a corto plazo consiguiendo un des-
censo de la glucemia junto con una mejor visión de la propia imagen corporal,
sino también a largo plazo ya que se reduce la presión arterial y mejora el meta-
bolismo del colesterol,lo cual va a disminuir la aparición de complicaciones vas-
culares.
• Potencia la integración del niño diabético con sus amigos y compañeros, mejo-
rando de esta manera su autoestima y reduciendo el peso psicológico provo-
cado por su enfermedad.
• Hay que hacer énfasis en la importancia de ajustar el tratamiento para que la
práctica de ejercicio físico resulte segura. Se debe mantener un buen control
metabólico antes, durante y después del ejercicio, para evitar las posibles com-
plicaciones derivadas del mismo.
• Se estima que entre el 10 y el 20% de las hipoglucemias que acontecen en los
niños se asocian al ejercicio. Habitualmente se precisa aumentar la ingesta y
reducir la dosis de insulina. Los ajustes se harán de manera individualizada.
• Se recomienda controlar la glucemia antes y después del ejercicio. Si éste es
prolongado,se determinará la glucemia cada hora durante su realización.En este
caso, la ingesta de bebidas isotónicas puede resultar útil para prevenir hipoglu-
cemias.
• En general, se aconseja un aporte extra previo de azúcares de absorción rápi-
da (10-15 g) si la glucemia es inferior a 100 mg/dl.
• El aumento de la liberación de glucosa hepática como consecuencia de la res-
puesta adrenérgica que se produce cuando se realiza un ejercicio de alta inten-
sidad, puede causar hiperglucemia, seguida de hipoglucemia 1 a 6 horas des-
pués, como consecuencia de la depleción del glucógeno hepático.
• Se debe evitar la actividad física extenuante si la glucemia es superior a 270 mg/dl.