Page 430 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 430
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 415
Hemorragia digestiva 415
Tabla 1. Causas de hemorragia digestiva alta según la edad
Grupo de edad Causas frecuentes Causas menos frecuentes
Neonatos Sangre materna deglutida Gastritis-duodenitis
Reflujo gastroesofágico-esofagitis Coagulopatía (déficit Vit K)
Sepsis
Malformaciones vasculares
Lactantes Sangre materna deglutida Cuerpo extraño
Reflujo gastroesofágico-esofagitis Coagulopatía
Gastritis-duodenitis Malformaciones vasculares
Fármacos (AINE) Gastroenteropatía eosinofílica
Niños Procesos ORL Cuerpo extraño
Fármacos (AINE) Coagulopatía
Esofagitis Malformaciones vasculares
Gastritis-duodenitis Gastroenteropatía eosinofílica
Varices esofágicas
Adolescentes Procesos ORL Cuerpo extraño
Fármacos (AINE) Coagulopatía
Esofagitis Malformaciones vasculares
Gastritis-duodenitis Gastroenteropatía eosinofílica
Varices esofágicas
Interrogar por el hábito intestinal, la presencia de proctalgia, dolor con la defe-
cación, tenesmo rectal o urgencia defecatoria y, en el caso de que existiese, las
características del dolor abdominal.
La edad tiene una importancia fundamental en la valoración de la hemorragia
digestiva (Tablas I y II).
b. Examen físico. Es preciso valorar la severidad de los síntomas mediante el regis-
tro de las constantes vitales (frecuencia cardíaca, tensión arterial, relleno capi-
lar, frecuencia respiratoria, temperatura). La taquicardia es el indicador más sen-
sible de pérdida de sangre aguda y severa.
Examinar cuidadosamente la piel (ictericia, hiperelasticidad, petequias, púrpura,
equimosis,hematomas,angiomas),orofaringe y nariz (erosiones,úlceras,sangra-
do activo),abdomen (patrón venoso evidente,coloración azul del ombligo,hepa-
toesplenomegalia,ascitis,dolor abdominal) y la región perianal,incluyendo tacto
rectal (fisuras, fístulas, hemorroides, sangrado vaginal).
c. Pruebas de laboratorio. Es preciso realizar un recuento hematológico completo,
un estudio de coagulación y una bioquímica básica con función hepática y renal.
Se solicitarán otras pruebas de laboratorio más específicas en función de los
datos obtenidos tras la realización de la historia clínica.
d. Aspirado gástrico. Es útil para confirmar el sangrado, definir la actividad y seve-
ridad del mismo y prevenir la dilatación gástrica.
Hemorragia digestiva 415
Tabla 1. Causas de hemorragia digestiva alta según la edad
Grupo de edad Causas frecuentes Causas menos frecuentes
Neonatos Sangre materna deglutida Gastritis-duodenitis
Reflujo gastroesofágico-esofagitis Coagulopatía (déficit Vit K)
Sepsis
Malformaciones vasculares
Lactantes Sangre materna deglutida Cuerpo extraño
Reflujo gastroesofágico-esofagitis Coagulopatía
Gastritis-duodenitis Malformaciones vasculares
Fármacos (AINE) Gastroenteropatía eosinofílica
Niños Procesos ORL Cuerpo extraño
Fármacos (AINE) Coagulopatía
Esofagitis Malformaciones vasculares
Gastritis-duodenitis Gastroenteropatía eosinofílica
Varices esofágicas
Adolescentes Procesos ORL Cuerpo extraño
Fármacos (AINE) Coagulopatía
Esofagitis Malformaciones vasculares
Gastritis-duodenitis Gastroenteropatía eosinofílica
Varices esofágicas
Interrogar por el hábito intestinal, la presencia de proctalgia, dolor con la defe-
cación, tenesmo rectal o urgencia defecatoria y, en el caso de que existiese, las
características del dolor abdominal.
La edad tiene una importancia fundamental en la valoración de la hemorragia
digestiva (Tablas I y II).
b. Examen físico. Es preciso valorar la severidad de los síntomas mediante el regis-
tro de las constantes vitales (frecuencia cardíaca, tensión arterial, relleno capi-
lar, frecuencia respiratoria, temperatura). La taquicardia es el indicador más sen-
sible de pérdida de sangre aguda y severa.
Examinar cuidadosamente la piel (ictericia, hiperelasticidad, petequias, púrpura,
equimosis,hematomas,angiomas),orofaringe y nariz (erosiones,úlceras,sangra-
do activo),abdomen (patrón venoso evidente,coloración azul del ombligo,hepa-
toesplenomegalia,ascitis,dolor abdominal) y la región perianal,incluyendo tacto
rectal (fisuras, fístulas, hemorroides, sangrado vaginal).
c. Pruebas de laboratorio. Es preciso realizar un recuento hematológico completo,
un estudio de coagulación y una bioquímica básica con función hepática y renal.
Se solicitarán otras pruebas de laboratorio más específicas en función de los
datos obtenidos tras la realización de la historia clínica.
d. Aspirado gástrico. Es útil para confirmar el sangrado, definir la actividad y seve-
ridad del mismo y prevenir la dilatación gástrica.