Page 429 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 429
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 414
414 A. Rodríguez
ciertos alimentos o medicamentos puede alterar el color de los vómitos y las heces,
pudiendo presentarse de color rojo ante la ingesta de algunos dulces,batidos,zumos
de frutas, remolacha, algunos laxantes y rifampicina, o de color más negruzco tras la
ingestión de alimentos como espinacas, regaliz, chocolate negro, sangre animal coci-
nada, sangre materna o medicamentos como carbón activado, hierro o bismuto.
Además es importante descartar la existencia de hemorragias verdaderas de ori-
gen extradigestivo: cavidad oral (extracción dentaria), otorrinolaringológica (epis-
taxis), ginecológica (metrorragias), etc. Por lo tanto, en caso de duda debe confir-
marse la realidad del sangrado intestinal mediante una exploración física minuciosa
y pruebas simples de laboratorio como la prueba de Apt-Downey (recién naci-
®
®
®
do),Hematest (ortotoluidina),Hemoccult (guayaco) o Hemoquant (fluorescen-
cia de porfirina). Estos tests de laboratorio pueden dar resultados falsamente posi-
tivos (ingestión de carne poco cocinada, rábanos, nabos, cerezas, sulfato ferroso) o
negativos (ingestión de vitamina C, almacenamiento de la deposición más de 4 días,
reactivo caducado) por lo que es preferible el empleo de OC-Hemodia (aglutina-
®
ción de látex marcado con anticuerpos antihemoglobina A humana), que es más
sensible y específico.
Discriminación del nivel topográfico de sangrado
Una correcta historia clínica, un minucioso examen físico y el apoyo del labora-
torio pueden contribuir a la orientación del nivel de sangrado.
a. Aspecto del sangrado. La hematemesis es indicativa de sangrado proximal al ángu-
lo de Treitz.Una historia de diarrea mucosanguinolenta sugiere inflamación coló-
nica.La sangre roja rutilante superpuesta a las deposiciones indica sangrado ano-
rrectal. Pequeñas cantidades de sangre rojiza mezcladas con las heces sugieren
sangrado colónico. Las heces de color negro o marrón oscuro son propias de
una sangrado relativamente copioso proximal al ángulo hepático. En caso de
melena o rectorragia copiosa,debe practicarse un aspirado gástrico,que en caso
de ser hemorrágico indica sangrado proximal al píloro.
b. Relación BUN/creatinina. En los sangrados digestivos altos, la digestión de la san-
gre hace que se incremente el volumen de sustancias nitrogenadas absorbidas
en el intestino delgado, elevándose consecuentemente el valor de la urea en
la sangre.Así, un tránsito intestinal hiperactivo y un cociente BUN/creatinina
>30 sugieren una hemorragia digestiva alta (BUN = Urea/2,14).
Valoración y determinación del punto y causa concreta del sangrado
a. Anamnesis. Debe incluir información sobre trastornos médicos subyacentes
(reflujo gastroesofágico, enfermedad hepática crónica, enfermedad inflamatoria
intestinal, insuficiencia renal, cardiopatía congénita, coagulopatía).
Investigar la administración de medicamentos (AINE,anticoagulantes orales,sali-
cilatos, corticoides, valproato, fenitoína, tetraciclina), el antecedente de cateteri-
zación umbilical neonatal, los síntomas asociados a hematemesis (tos, epista-
xis, rash cutáneo, fiebre, dolor abdominal) y los antecedentes familiares
(coagulopatía, enfermedad ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal, hipe-
relasticidad, telangiectasia).
414 A. Rodríguez
ciertos alimentos o medicamentos puede alterar el color de los vómitos y las heces,
pudiendo presentarse de color rojo ante la ingesta de algunos dulces,batidos,zumos
de frutas, remolacha, algunos laxantes y rifampicina, o de color más negruzco tras la
ingestión de alimentos como espinacas, regaliz, chocolate negro, sangre animal coci-
nada, sangre materna o medicamentos como carbón activado, hierro o bismuto.
Además es importante descartar la existencia de hemorragias verdaderas de ori-
gen extradigestivo: cavidad oral (extracción dentaria), otorrinolaringológica (epis-
taxis), ginecológica (metrorragias), etc. Por lo tanto, en caso de duda debe confir-
marse la realidad del sangrado intestinal mediante una exploración física minuciosa
y pruebas simples de laboratorio como la prueba de Apt-Downey (recién naci-
®
®
®
do),Hematest (ortotoluidina),Hemoccult (guayaco) o Hemoquant (fluorescen-
cia de porfirina). Estos tests de laboratorio pueden dar resultados falsamente posi-
tivos (ingestión de carne poco cocinada, rábanos, nabos, cerezas, sulfato ferroso) o
negativos (ingestión de vitamina C, almacenamiento de la deposición más de 4 días,
reactivo caducado) por lo que es preferible el empleo de OC-Hemodia (aglutina-
®
ción de látex marcado con anticuerpos antihemoglobina A humana), que es más
sensible y específico.
Discriminación del nivel topográfico de sangrado
Una correcta historia clínica, un minucioso examen físico y el apoyo del labora-
torio pueden contribuir a la orientación del nivel de sangrado.
a. Aspecto del sangrado. La hematemesis es indicativa de sangrado proximal al ángu-
lo de Treitz.Una historia de diarrea mucosanguinolenta sugiere inflamación coló-
nica.La sangre roja rutilante superpuesta a las deposiciones indica sangrado ano-
rrectal. Pequeñas cantidades de sangre rojiza mezcladas con las heces sugieren
sangrado colónico. Las heces de color negro o marrón oscuro son propias de
una sangrado relativamente copioso proximal al ángulo hepático. En caso de
melena o rectorragia copiosa,debe practicarse un aspirado gástrico,que en caso
de ser hemorrágico indica sangrado proximal al píloro.
b. Relación BUN/creatinina. En los sangrados digestivos altos, la digestión de la san-
gre hace que se incremente el volumen de sustancias nitrogenadas absorbidas
en el intestino delgado, elevándose consecuentemente el valor de la urea en
la sangre.Así, un tránsito intestinal hiperactivo y un cociente BUN/creatinina
>30 sugieren una hemorragia digestiva alta (BUN = Urea/2,14).
Valoración y determinación del punto y causa concreta del sangrado
a. Anamnesis. Debe incluir información sobre trastornos médicos subyacentes
(reflujo gastroesofágico, enfermedad hepática crónica, enfermedad inflamatoria
intestinal, insuficiencia renal, cardiopatía congénita, coagulopatía).
Investigar la administración de medicamentos (AINE,anticoagulantes orales,sali-
cilatos, corticoides, valproato, fenitoína, tetraciclina), el antecedente de cateteri-
zación umbilical neonatal, los síntomas asociados a hematemesis (tos, epista-
xis, rash cutáneo, fiebre, dolor abdominal) y los antecedentes familiares
(coagulopatía, enfermedad ulcerosa, enfermedad inflamatoria intestinal, hipe-
relasticidad, telangiectasia).