Page 385 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 385
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 370
41 Insuficiencia renal aguda
F. de la Cerda, J. Martín-Govantes
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome caracterizado por un deterio-
ro brusco de la función renal que conlleva la retención de productos nitrogenados
y alteraciones en la homeostasis del medio interno.
Para una función renal adecuada son necesarios tres elementos: un adecuado
flujo plasmático, integridad del parénquima renal y la salida libre al exterior de la
orina formada.Partiendo de esta consideración,y dependiendo del punto en el que
se produzca el trastorno podemos clasificar la IRA en tres tipos:
• IRA prerrenal o funcional. Se produce una hipoperfusión de ambos riñones,
manteniéndose la integridad funcional de los mismos.
• IRA intrínseca o parenquimatosa. Existe un daño estructural en la nefrona.
• IRA postrenal u obstructiva. Se interrumpe la salida de la orina formada en los
riñones en algún punto.
La pronta identificación del tipo de IRA tiene gran importancia en cuanto al
manejo y evolución: mientras los tipos prerrenal y postrrenal suelen resolverse si se
actúa precozmente sobre la causa, la hipoperfusión u obstrucción continuadas en el
tiempo conducen a una lesión en la nefrona y consecuentemente la instauración de
IRA intrínseca.
EPIDEMIOLOGÍA
Con una incidencia variable en torno a 0,8 por cada 100.000 habitantes, la
IRA representa aproximadamente un 5% de los ingresos hospitalarios. En unida-
des de cuidados intensivos oscila entre el 2,5 y el 24% del total de pacientes ingre-
sados, dependiendo de los criterios de definición y población atendida.
La forma prerrenal constituye la causa de oliguria más frecuente en cuidados
intensivos. La forma postrenal es la menos frecuente en edad pediátrica, adqui-
riendo especial importancia las uropatías obstructivas durante el primer año de vida.
ETIOLOGÍA (Tabla 1)
Las causas más frecuentes varían en función de la edad:
• Neonatos: asfixia perinatal, distrés respiratorio, sepsis, cardiopatías congénitas
y cirugía de las mismas, administración de IECA con o sin furosemida, nefroto-
xicidad por aminoglucósidos,AINE,indometacina para el cierre del ductus,hemo-
rragia neonatal, malformaciones renales.
• Lactantes: síndrome hemolítico-urémico (SHU), sepsis, cirugía cardíaca.
41 Insuficiencia renal aguda
F. de la Cerda, J. Martín-Govantes
INTRODUCCIÓN
La insuficiencia renal aguda (IRA) es un síndrome caracterizado por un deterio-
ro brusco de la función renal que conlleva la retención de productos nitrogenados
y alteraciones en la homeostasis del medio interno.
Para una función renal adecuada son necesarios tres elementos: un adecuado
flujo plasmático, integridad del parénquima renal y la salida libre al exterior de la
orina formada.Partiendo de esta consideración,y dependiendo del punto en el que
se produzca el trastorno podemos clasificar la IRA en tres tipos:
• IRA prerrenal o funcional. Se produce una hipoperfusión de ambos riñones,
manteniéndose la integridad funcional de los mismos.
• IRA intrínseca o parenquimatosa. Existe un daño estructural en la nefrona.
• IRA postrenal u obstructiva. Se interrumpe la salida de la orina formada en los
riñones en algún punto.
La pronta identificación del tipo de IRA tiene gran importancia en cuanto al
manejo y evolución: mientras los tipos prerrenal y postrrenal suelen resolverse si se
actúa precozmente sobre la causa, la hipoperfusión u obstrucción continuadas en el
tiempo conducen a una lesión en la nefrona y consecuentemente la instauración de
IRA intrínseca.
EPIDEMIOLOGÍA
Con una incidencia variable en torno a 0,8 por cada 100.000 habitantes, la
IRA representa aproximadamente un 5% de los ingresos hospitalarios. En unida-
des de cuidados intensivos oscila entre el 2,5 y el 24% del total de pacientes ingre-
sados, dependiendo de los criterios de definición y población atendida.
La forma prerrenal constituye la causa de oliguria más frecuente en cuidados
intensivos. La forma postrenal es la menos frecuente en edad pediátrica, adqui-
riendo especial importancia las uropatías obstructivas durante el primer año de vida.
ETIOLOGÍA (Tabla 1)
Las causas más frecuentes varían en función de la edad:
• Neonatos: asfixia perinatal, distrés respiratorio, sepsis, cardiopatías congénitas
y cirugía de las mismas, administración de IECA con o sin furosemida, nefroto-
xicidad por aminoglucósidos,AINE,indometacina para el cierre del ductus,hemo-
rragia neonatal, malformaciones renales.
• Lactantes: síndrome hemolítico-urémico (SHU), sepsis, cirugía cardíaca.