Page 363 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 363
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 348





348 J. Martín-Govantes, M.Anchóriz


Se prescribe el 25-50% de la dosis habitual en toma única nocturna. Si el niño
realiza toma de alimentación nocturna sin descanso durante el sueño, se recomien-
da administración en dos dosis.
Se pueden utilizar: nitrofurantoína, amoxiclavulánico, cefalosporinas de 1ª gene-
ración o cotrimoxazol.

CONTROL EVOLUTIVO
Si el paciente, a las 48 horas de iniciado el tratamiento antibiótico, presenta una
evolución clínica desfavorable deberemos repetir los análisis de orina,valorar el anti-
biótico utilizado e indicar ecografía urgente contemplando la posibilidad de una pio-
nefrosis o problema obstructivo.
La práctica de urocultivos seriados carece de utilidad.
El control evolutivo más importante es el seguimiento clínico y el diagnóstico precoz
de nueva ITU ante cuadro febril.

CRITERIOS DE INGRESO HOSPITALARIO
El principal criterio de ingreso es la necesidad de administrar tratamiento intra-
venoso.
Por lo tanto, el ingreso está indicado en: recién nacidos y lactantes menores
de 3 meses independientemente de la clínica, lactantes menores de 1 año con
ITU febril, e ITU febril a cualquier edad que se acompañe de afectación importan-
te del estado general, vómitos y/o deshidratación y/o ambiente familiar desfavora-
ble.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bloomfield P, Hodson EM, Craig JC.Antibióticos para la pielonefritis aguda en niños (Revisión Coch-
rane traducida). Biblioteca Cochrane Plus 2006 Número 1.
2. Camacho V, Estorch M, Fraga G et al. DMSA study performed during febrile urinary tract infection;
a predictor of patient outcome?. Eur J Nucl Med Mol Imaging 2004;31:862-866.
3. Committee on Quality Improvement y Subcommittee on Urinary Tract Infection.Parámetro de prác-
tica:diagnóstico,tratamiento y evaluación de la infección inicial del tracto urinario en lactantes y niños
pequeños con fiebre. Pediatrics (ed. esp) 1999; 4:261-271.
4. Deshpande PV, Jones KV.An audit of RCP guidelines on DMSA scanning after urinary infection.Arch
Dis Child 2001;84:324-327.
5. García C, González J,Arruebarrena D. Utilidad de la tira reactiva de orina en una consulta de nefro-
logía pediátrica: despistaje de la bacteriuria. Nefrología 1997;27:250-256.
6. Garin EH, Olavarria F, Garcia Nieto V,Valenciano B, Campos A,Young L. Clinical significance of pri-
mary vesicoureteral reflux and urinary antibiotic prophylaxis alter acute pyelonephritis. Pediatrics
2006;117:626-632.
7. Gauthier M, Chevalier I, SterescuA, Bergeron S, Brunet S,Taddeo D.Treatment of urinary tract
infections among young children with daily intravenous antibiotic therapy at a daily treatment center.
Pediatrics 2004;114:469-476.
8. Gordon I, Barkovics M, Pindoria S et al. Primary vesicoureteric reflux as a predictor of renal dama-
ge in children hospitalized with urinary tract infection:A systematic review and meta-analysis. J Am
Soc Nephrol 2003;14:739-744.
   358   359   360   361   362   363   364   365   366   367   368