Page 367 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 367
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 352
352 R. Bedoya
– Proteinograma.
– Inmunoelectroforesis proteica.
– Velocidad de sedimentación.
– Orina: proteinuria de 24 horas, iones.
– Aclaramiento de creatinina.
– Sedimento urinario.
– Urocultivo.
– Proteinograma urinario.
– Selectividad de la proteinuria.
• Pruebas serológicas específicas*:
– Fracciones C3 y C4 del complemento.
– Anticuerpos antinucleares.
– ANCA.
–HBAg.
– Anticuerpos frente al estreptococo (ASLO, anti-ADNasa B, anti-hialuronida-
sa).
– Serología frente a sífilis.
– Ac frente a VIH y VHC.
– Otros tests de infecciones neonatales.
– Serología vírica para CMV, EBV y hepatitis B y C.
*No deben determinarse de forma sistemática sin que exista cierto grado de sospe-
cha clínica.
• Técnicas de imagen:
– Radiografía de tórax.
– Edad ósea.
– Ecografía renal.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL SÍNDROME NEFRÓTICO
El edema y sus consecuencias.Actitud terapéutica
Para enfocar el tratamiento del edema en el SN es preciso conocer los dos
mecanismos fundamentales que intervienen en su formación:
a. Alteración del equilibrio de las leyes de Starling en los capilares periféricos:
“Hipótesis underfill”.
b. Retención primaria de sodio:“Hipótesis overflow”.
En la primera, el descenso de la albúmina produce disminución de la presión
oncótica del plasma y favorece el paso de líquidos al espacio intersticial, y da lugar a
una situación de hipovolemia que determina un aumento de la reabsorción renal de
sodio y agua. La disminución de la volemia origina una disminución de la presión
hidráulica intraglomerular y activa los mecanismos de vasoconstricción en la arterio-
la eferente para mantener la filtración glomerular.La contracción del volumen extra-
celular tiene como mejores indicadores la hemoconcentración y la hiponatremia.
La segunda hipótesis se justifica por el hecho de que en algunas situaciones de
hipoalbuminemia (brotes sucesivos o analbuminemia congénita) no hay edema o
éste es mínimo.Algunos casos de SN tienen aumentada la volemia, sugiriendo que
352 R. Bedoya
– Proteinograma.
– Inmunoelectroforesis proteica.
– Velocidad de sedimentación.
– Orina: proteinuria de 24 horas, iones.
– Aclaramiento de creatinina.
– Sedimento urinario.
– Urocultivo.
– Proteinograma urinario.
– Selectividad de la proteinuria.
• Pruebas serológicas específicas*:
– Fracciones C3 y C4 del complemento.
– Anticuerpos antinucleares.
– ANCA.
–HBAg.
– Anticuerpos frente al estreptococo (ASLO, anti-ADNasa B, anti-hialuronida-
sa).
– Serología frente a sífilis.
– Ac frente a VIH y VHC.
– Otros tests de infecciones neonatales.
– Serología vírica para CMV, EBV y hepatitis B y C.
*No deben determinarse de forma sistemática sin que exista cierto grado de sospe-
cha clínica.
• Técnicas de imagen:
– Radiografía de tórax.
– Edad ósea.
– Ecografía renal.
COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL SÍNDROME NEFRÓTICO
El edema y sus consecuencias.Actitud terapéutica
Para enfocar el tratamiento del edema en el SN es preciso conocer los dos
mecanismos fundamentales que intervienen en su formación:
a. Alteración del equilibrio de las leyes de Starling en los capilares periféricos:
“Hipótesis underfill”.
b. Retención primaria de sodio:“Hipótesis overflow”.
En la primera, el descenso de la albúmina produce disminución de la presión
oncótica del plasma y favorece el paso de líquidos al espacio intersticial, y da lugar a
una situación de hipovolemia que determina un aumento de la reabsorción renal de
sodio y agua. La disminución de la volemia origina una disminución de la presión
hidráulica intraglomerular y activa los mecanismos de vasoconstricción en la arterio-
la eferente para mantener la filtración glomerular.La contracción del volumen extra-
celular tiene como mejores indicadores la hemoconcentración y la hiponatremia.
La segunda hipótesis se justifica por el hecho de que en algunas situaciones de
hipoalbuminemia (brotes sucesivos o analbuminemia congénita) no hay edema o
éste es mínimo.Algunos casos de SN tienen aumentada la volemia, sugiriendo que