Page 369 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 369
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 354
354 R. Bedoya
La varicela puede afectar gravemente a los niños con síndrome nefrótico,sobre
todo si están siendo tratados con corticoides o inmunosupresores. Si existe noción
de contagio se debe administrar la gammaglobulina varicela-zoster para prevenir o
disminuir su intensidad.Si se desarrolla la enfermedad se debe usar aciclovir o valan-
ciclovir. Son propensos a padecer celulitis y peritonitis bacteriana, siendo el neumo-
coco el microorganismo aislado con más frecuencia.A veces, sin embargo se aíslan
bacilos Gram (-) como la E.coli.No es raro confundir estas peritonitis primarias con
apendicitis aguda si no se piensa en ellas.
Vacunaciones
Aunque es cierto el riesgo de que la vacunación puede desencadenar una reca-
ída, no está justificado suspenderla. La vacuna antineumocócica se recomienda a los
niños con SN en fase de remisión. Las vacunas por virus vivos están contraindica-
dos durante la toma de corticoides e inmunosupresores. La seguridad y eficacia
de la vacuna de la varicela en niños con SN aun se está investigando,aunque los pri-
meros estudios son favorables a su utilización.
Indicaciones de derivación e ingreso
Se realizará en los siguientes casos:
1. En el brote inicial con el fin de realizar el diagnóstico, proceder a su cataloga-
ción, vigilar el incierto período inicial, educar a la familia en cuanto a la cronici-
dad de la enfermedad y los métodos de vigilancia.
2. Si se va a proceder a la realización de una biopsia renal.
3. En caso de edemas muy importantes: anasarca, hidrocele doloroso, dificultad
respiratoria para realizar su tratamiento.
4. Si coexisten procesos infecciosos graves o no bien catalogados: celulitis orbita-
ria, varicela, herpes zoster, etc.
5. Cuadros de dolor abdominal agudo que es preciso valorar conjuntamente con
un cirujano pediátrico ya que con frecuencia simulan cuadros apendiculares.
6. En fase de resolución de los edemas cuando se origina situación de hipovole-
mia grave.
7. Situaciones de sobrecarga de volumen como hipertensión arterial severa y
edema agudo de pulmón.
8. En las complicaciones derivadas de los procedimientos diagnósticos o terapéu-
ticos como hematuria tras biopsia renal percutánea o las complicaciones deri-
vadas de la corticoterapia e inmunosupresores como el cuadro de neurotoxi-
cidad aguda secundaria a la ciclosporina.
La planificación y secuencia de tratamientos corresponde al nefrólogo pediátri-
co por lo que, en la medida de lo posible, el tratamiento específico no debe ser
modificado sin su supervisión.
Terminología utilizada para describir la respuesta terapéutica
con corticoides en los pacientes con SN
2
®
• Remisión: proteinuria < 4 mg/m /h o Albustix negativo/indicios en tres días no
consecutivos.
354 R. Bedoya
La varicela puede afectar gravemente a los niños con síndrome nefrótico,sobre
todo si están siendo tratados con corticoides o inmunosupresores. Si existe noción
de contagio se debe administrar la gammaglobulina varicela-zoster para prevenir o
disminuir su intensidad.Si se desarrolla la enfermedad se debe usar aciclovir o valan-
ciclovir. Son propensos a padecer celulitis y peritonitis bacteriana, siendo el neumo-
coco el microorganismo aislado con más frecuencia.A veces, sin embargo se aíslan
bacilos Gram (-) como la E.coli.No es raro confundir estas peritonitis primarias con
apendicitis aguda si no se piensa en ellas.
Vacunaciones
Aunque es cierto el riesgo de que la vacunación puede desencadenar una reca-
ída, no está justificado suspenderla. La vacuna antineumocócica se recomienda a los
niños con SN en fase de remisión. Las vacunas por virus vivos están contraindica-
dos durante la toma de corticoides e inmunosupresores. La seguridad y eficacia
de la vacuna de la varicela en niños con SN aun se está investigando,aunque los pri-
meros estudios son favorables a su utilización.
Indicaciones de derivación e ingreso
Se realizará en los siguientes casos:
1. En el brote inicial con el fin de realizar el diagnóstico, proceder a su cataloga-
ción, vigilar el incierto período inicial, educar a la familia en cuanto a la cronici-
dad de la enfermedad y los métodos de vigilancia.
2. Si se va a proceder a la realización de una biopsia renal.
3. En caso de edemas muy importantes: anasarca, hidrocele doloroso, dificultad
respiratoria para realizar su tratamiento.
4. Si coexisten procesos infecciosos graves o no bien catalogados: celulitis orbita-
ria, varicela, herpes zoster, etc.
5. Cuadros de dolor abdominal agudo que es preciso valorar conjuntamente con
un cirujano pediátrico ya que con frecuencia simulan cuadros apendiculares.
6. En fase de resolución de los edemas cuando se origina situación de hipovole-
mia grave.
7. Situaciones de sobrecarga de volumen como hipertensión arterial severa y
edema agudo de pulmón.
8. En las complicaciones derivadas de los procedimientos diagnósticos o terapéu-
ticos como hematuria tras biopsia renal percutánea o las complicaciones deri-
vadas de la corticoterapia e inmunosupresores como el cuadro de neurotoxi-
cidad aguda secundaria a la ciclosporina.
La planificación y secuencia de tratamientos corresponde al nefrólogo pediátri-
co por lo que, en la medida de lo posible, el tratamiento específico no debe ser
modificado sin su supervisión.
Terminología utilizada para describir la respuesta terapéutica
con corticoides en los pacientes con SN
2
®
• Remisión: proteinuria < 4 mg/m /h o Albustix negativo/indicios en tres días no
consecutivos.