Page 374 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 374
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 359
40 Hematuria y síndrome nefrítico agudo
J.D. González, D. Canalejo,A. Sánchez, J. Fijo, R. Bedoya,A. Caraballo,
J.J. Martín-Govantes
Nuestro más sincero agradecimiento a aquellos
que nos han brindado su apoyo durante estos años,
contagiándonos el entusiasmo por esta profesión.
Juanda y David
INTRODUCCIÓN
La hematuria es un hallazgo común. Se estima que la prevalencia de este tras-
torno en la población sana oscila entre el 0,5 y el 2%.
DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cuando se utilizan métodos semicuantitativos, se considera que existe hema-
turia si se detectan más de 5 eritrocitos por campo de gran aumento en orina cen-
trifugada o por mm de orina reciente, al menos en dos sedimentos.
3
Las tiras reactivas urinarias pueden detectar 2-5 hematíes por campo de gran
aumento, pero el hallazgo debe ser confirmado con otros métodos. La sensibilidad
de la tira reactiva es casi del 100%, pero su especificidad puede variar entre un 65-
99%. Excepcionalmente, son posibles los falsos negativos en orinas muy ácidas (pH
<5),con elevada densidad o con altas cantidades de ácido ascórbico.Los falsos posi-
tivos en la tira reactiva pueden deberse a: 1) eliminación urinaria de sorbitol férri-
co; 2) peroxidasas de origen bacteriano; 3) contaminantes químicos como el yodo
o el hipoclorito (lejía), y 4) hemoglobinuria y mioglobinuria.
Las técnicas del laboratorio de Urgencias para detección de hematuria,median-
te reflectometría, tienen los mismos inconvenientes que la tira reactiva. Con la cito-
metría de flujo, disponible en el laboratorio normal, se obvian estos inconvenientes.
La hematuria macroscópica se apreciará cuando un mínimo de 0,5 ml de san-
gre se mezcla con 100 ml de orina.Es posible que la orina tenga un color rojo oscu-
ro que nos haga sospechar la presencia de sangre y que dicha presencia no se con-
firme en el sedimento urinario: 1) pigmentos alimentarios: moras, remolacha,
frambuesas, etc. 2) Fármacos: metronidazol, rifampicina, nitrofurantoína, difenilhidan-
toína,etc.3) Alteraciones metabólicas:hiperbilirrubinemia,alcaptonuria,etc.,4) Otros:
uratos, etc.
La determinación cuantitativa (recuento de Addis) no suele realizarse en la prác-
tica diaria.Se considera positiva la presencia en orina de más de 5.000 hematíes/minu-
to.
40 Hematuria y síndrome nefrítico agudo
J.D. González, D. Canalejo,A. Sánchez, J. Fijo, R. Bedoya,A. Caraballo,
J.J. Martín-Govantes
Nuestro más sincero agradecimiento a aquellos
que nos han brindado su apoyo durante estos años,
contagiándonos el entusiasmo por esta profesión.
Juanda y David
INTRODUCCIÓN
La hematuria es un hallazgo común. Se estima que la prevalencia de este tras-
torno en la población sana oscila entre el 0,5 y el 2%.
DEFINICIÓN Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Cuando se utilizan métodos semicuantitativos, se considera que existe hema-
turia si se detectan más de 5 eritrocitos por campo de gran aumento en orina cen-
trifugada o por mm de orina reciente, al menos en dos sedimentos.
3
Las tiras reactivas urinarias pueden detectar 2-5 hematíes por campo de gran
aumento, pero el hallazgo debe ser confirmado con otros métodos. La sensibilidad
de la tira reactiva es casi del 100%, pero su especificidad puede variar entre un 65-
99%. Excepcionalmente, son posibles los falsos negativos en orinas muy ácidas (pH
<5),con elevada densidad o con altas cantidades de ácido ascórbico.Los falsos posi-
tivos en la tira reactiva pueden deberse a: 1) eliminación urinaria de sorbitol férri-
co; 2) peroxidasas de origen bacteriano; 3) contaminantes químicos como el yodo
o el hipoclorito (lejía), y 4) hemoglobinuria y mioglobinuria.
Las técnicas del laboratorio de Urgencias para detección de hematuria,median-
te reflectometría, tienen los mismos inconvenientes que la tira reactiva. Con la cito-
metría de flujo, disponible en el laboratorio normal, se obvian estos inconvenientes.
La hematuria macroscópica se apreciará cuando un mínimo de 0,5 ml de san-
gre se mezcla con 100 ml de orina.Es posible que la orina tenga un color rojo oscu-
ro que nos haga sospechar la presencia de sangre y que dicha presencia no se con-
firme en el sedimento urinario: 1) pigmentos alimentarios: moras, remolacha,
frambuesas, etc. 2) Fármacos: metronidazol, rifampicina, nitrofurantoína, difenilhidan-
toína,etc.3) Alteraciones metabólicas:hiperbilirrubinemia,alcaptonuria,etc.,4) Otros:
uratos, etc.
La determinación cuantitativa (recuento de Addis) no suele realizarse en la prác-
tica diaria.Se considera positiva la presencia en orina de más de 5.000 hematíes/minu-
to.