Page 375 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 375
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 360
360 J.D. González y cols.
Tabla 1.
Hematuria glomerular Hematuria no glomerular
Anamnesis y expl. física
A. familiares Fallo renal. HTA. Sordera Litiasis. Coagulopatías
Síntomas miccionales No Sí
Síntomas sistémicos Fiebre, rash, artralgias, dolor Fiebre, dolor
Hipertensión Frecuente Poco común
Edemas Pueden existir No
Masa abdominal No Enf. quística renal.Tumor
Análisis orina
Color Marrón, té, cola Rojo brillante
Proteinuria Sí Poco común
Hem. dismórficos
Acantocitos G1 > 80% < 20%
≥ 5-10% ≤ 5-10%
VCM disminuido Sí No
(VCMs-VCMo >16fL)
Cilindros hemáticos Sí No
Cristales No Pueden ser informativos
Coágulos Poco frecuentes Más frecuentes
Uniformidad Sí Irregular durante la micción
CLASIFICACIÓN
• Según el aspecto de la orina: macroscópica o microscópica.
• Según datos obtenidos de la historia clínica o exploración: aislada o acompaña-
da; cuando existen antecedentes familiares o datos que acompañan a la hema-
turia y sugieren enfermedad sistémica,renal o urológica,como puede ser la pro-
teinuria (> 4 mg/m /h o índice orina Pr/Cr >0,2 [> 0,5 en menores de 2 años]),
2
disuria,masa renal,exantema,artritis,anemia,etc.En caso de hematuria macros-
cópica, el hallazgo de proteinuria asociada es menos valorable.
• Según su origen: glomerular y no glomerular.Aunque en la actualidad el estu-
dio de la morfología del hematíe mediante microscopía de contraste de fases y
la valoración del VCM urinario han perdido notoriedad por estar influenciados
por muchos factores (pH,osmolalidad,enzimas,tiempo de demora,etc.),la com-
binación con la exploración física y la anamnesis permite orientar el origen de
la hematuria en muchos casos (Tabla I).
DIAGNÓSTICO
El manejo implica la necesidad de alcanzar los siguientes objetivos: 1) confirmar
la hematuria; 2) tipificarla como micro/macroscópica, aislada/acompañada, transito-
ria /intermitente/persistente; 3) caracterizar su origen como glomerular/no glome-
360 J.D. González y cols.
Tabla 1.
Hematuria glomerular Hematuria no glomerular
Anamnesis y expl. física
A. familiares Fallo renal. HTA. Sordera Litiasis. Coagulopatías
Síntomas miccionales No Sí
Síntomas sistémicos Fiebre, rash, artralgias, dolor Fiebre, dolor
Hipertensión Frecuente Poco común
Edemas Pueden existir No
Masa abdominal No Enf. quística renal.Tumor
Análisis orina
Color Marrón, té, cola Rojo brillante
Proteinuria Sí Poco común
Hem. dismórficos
Acantocitos G1 > 80% < 20%
≥ 5-10% ≤ 5-10%
VCM disminuido Sí No
(VCMs-VCMo >16fL)
Cilindros hemáticos Sí No
Cristales No Pueden ser informativos
Coágulos Poco frecuentes Más frecuentes
Uniformidad Sí Irregular durante la micción
CLASIFICACIÓN
• Según el aspecto de la orina: macroscópica o microscópica.
• Según datos obtenidos de la historia clínica o exploración: aislada o acompaña-
da; cuando existen antecedentes familiares o datos que acompañan a la hema-
turia y sugieren enfermedad sistémica,renal o urológica,como puede ser la pro-
teinuria (> 4 mg/m /h o índice orina Pr/Cr >0,2 [> 0,5 en menores de 2 años]),
2
disuria,masa renal,exantema,artritis,anemia,etc.En caso de hematuria macros-
cópica, el hallazgo de proteinuria asociada es menos valorable.
• Según su origen: glomerular y no glomerular.Aunque en la actualidad el estu-
dio de la morfología del hematíe mediante microscopía de contraste de fases y
la valoración del VCM urinario han perdido notoriedad por estar influenciados
por muchos factores (pH,osmolalidad,enzimas,tiempo de demora,etc.),la com-
binación con la exploración física y la anamnesis permite orientar el origen de
la hematuria en muchos casos (Tabla I).
DIAGNÓSTICO
El manejo implica la necesidad de alcanzar los siguientes objetivos: 1) confirmar
la hematuria; 2) tipificarla como micro/macroscópica, aislada/acompañada, transito-
ria /intermitente/persistente; 3) caracterizar su origen como glomerular/no glome-