Page 31 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 31
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 16





16 M. Loscertales


Hay múltiples escalas que pueden ser utilizadas con este fin por el pediatra en
la consulta de urgencias, pero entendemos que las escalas de Wood- Downes para
el asma y la bronquiolitis, la de Glasgow para la situación neurológica y las escalas
YIOS y YALE para el síndrome febril permiten una mejor toma de decisiones en las
patologías más prevalentes y que pueden tener una mayor controversia.
Los objetivos de un sistema de clasificación en Urgencias son:
a. Identificar rápidamente a los niños que sufren una enfermedad que pone en
peligro su vida mediante un sistema de clasificación válido, útil y reproducible,
con el objetivo de priorizar su asistencia (disminuir el riesgo).
b. Determinar el área de tratamiento más adecuada para los pacientes que acu-
den a los servicios de urgencias.
c. Disminuir la congestión de las áreas de los servicios de urgencias.
d. Permitir la evaluación continua de los pacientes mediante reevaluaciones perió-
dicas que garanticen que sus necesidades son satisfechas.
e. Permitir una información fluida a los pacientes y a sus familiares sobre los tra-
tamientos a realizar y los tiempos de espera.
f. Proporcionar información que permita conocer y comparar la casuística o Case
Mix, con la finalidad de optimizar recursos y mejorar la gestión (mejorar la efi-
ciencia).
g. Crear un lenguaje común para todos los profesionales que atienden las
urgencias. Este punto es crítico para mejorar la gestión de urgencias y emer-
gencias, allá donde se producen y mejorar la coordinación entre niveles asis-
tenciales.
Los factores de éxito son:
a. Que el mismo sistema de clasificación esté implantado tanto en el Hospital
como en Atención Primaria.
b. Que el sistema disponga de una escala con cuatro categorías y que pueda ser
utilizado tanto por los diplomados en enfermería (DUE) como por los facul-
tativos.
c. La implantación de un sistema de formación continuada en clasificación de urgen-
cias y emergencias.
d. Que tenga el consenso de los profesionales.
e. La estructura física y tecnológica y la dotación de personal.
f. La existencia de un control de calidad.
En la actualidad, en la práctica clínica pediátrica hay muchos sistemas de clasifi-
cación utilizados por los distintos Servicios de Urgencias, que a veces se inician
con la atención telefónica y que valoran distintas variables y establecen diversos gra-
dos de atención, pero aunque difieren entre ellos, todos realizan una breve aproxi-
mación clínica y tienen en cuenta algunas características específicas pediátricas,como
la edad y la posibilidad de descompensación muy rápida de determinadas situacio-
nes patológicas.
El Plan Andaluz de Urgencias y Emergencias del Servicio Andaluz de Salud esta-
blece su diferenciación en cuatro niveles de gravedad:
1. Emergencias (Prioridad I): pacientes que deben ser atendidos de forma inme-
diata por su elevada morbi-mortalidad.
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36