Page 35 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 35
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 20





20 M. Loscertales


una segunda valoración.Si la asignación es difícil se elegirá siempre el nivel de mayor
gravedad y/o consulta con el médico asignado.

Asignación de las consultas: circuito de pacientes
Los flujos de pacientes deben dirigirse por circuitos específicos, que engloban a
su vez determinadas zonas asistenciales.
Los niveles II y III se van asignando de forma que por cada consulta general pasen
un número equitativo de pacientes con dichos niveles de gravedad.
Los pacientes catalogados como de los niveles I y II pasan directamente, sin
demora,al circuito (o,en su caso,consulta) de preferentes.Los pacientes de los nive-
les III y IV, cuando estén ocupadas las consultas, se pasan a una sala de espera de
pacientes.
Debe ser una zona utilizada únicamente por los usuarios y profesionales del ser-
vicio separada físicamente, pero bien comunicada con el resto de zonas del Hos-
pital.

Factores que influyen en la organización de un sistema de clasificación
Todos los sistemas de clasificación se pueden ver influidos por una serie de fac-
tores que deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar la implantación de
un sistema de clasificación de pacientes.
Es necesario poder contar con una estructura funcional del servicio, ya que el
diseño arquitectónico juega un papel fundamental en la atención sanitaria de cali-
dad a los pacientes que acuden a una unidad de urgencia hospitalaria.
La frecuentación de la urgencia permite, de una parte, hacer un cálculo de las
necesidades estructurales y de otra,una distribución de recursos en función del flujo
variable de pacientes en las diferentes franjas horarias, días de la semana y meses
del año así como en las épocas de alta frecuentación (bronquiolitis). Está descrito
que cuando la frecuentación de urgencias es del orden de 40.000 a 50.000 pacien-
tes al año, es necesario una consulta básica.
Igualmente la existencia tanto de la disponibilidad de personal sanitario suficien-
te, de sistemas informáticos (administrativo y asistencial) como de otros recursos,
son factores de importancia fundamental para un buen funcionamiento del sistema
de clasificación en Urgencias.
Por último es importante reseñar que, tanto la presencia de circuitos estableci-
dos como de asignación de consultas, permite conseguir con mucha más facilidad
los objetivos de todo sistema de clasificación en las áreas de urgencias.
Profesionales
La decisión de qué profesional sanitario si el pediatra o la enfermería debe esta-
blecer la clasificación, es motivo de controversia en la literatura revisada, aunque en
la mayoría de los trabajos, la responsabilidad de esta misión recae en personal de
enfermería entrenado en clasificación de pacientes,y con la ayuda de una guía o pro-
tocolo bien definido y siempre en contacto con el pediatra de guardia.
Sin embargo, la clasificación debe ser realizada por los profesionales con mayor
experiencia, formación y juicio clínico, y que además tengan capacidad de tomar
   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40