Page 30 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 30
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 15





Organización funcional de las urgencias en un hospital infantil 15


UCIP
Admisión y recepción

Emergencias Sala de espera
Clasificación
Consulta básica
Policlínica
Espera pacientes
Observación

Hospitalización Consulta preferente
Domicilio
Figura 2. Diagrama de flujo general de Urgencias.

re tratamiento inmediato o, si lo requiere, puede iniciarse sin precisar el uso
de una cama, en tanto se gestiona su cama de hospitalización.
Dentro de esta área debe haber, además, una sala de exploraciones y técnicas
dedicada a la ejecución de procedimientos como cardioversión, paracentesis, inser-
ción de drenajes, punciones lumbares, extracción de muestras a lactantes y recién
nacidos, punciones suprapúbicas, sondajes vesicales, etc. y zonas de control, apoyo y
servicios comunes
En la figura 2 se presentan el esquema organizativo y el diagrama de flujo gene-
ral de la Sección de Urgencias.
Sistema de clasificación en la urgencia pediátrica

Conceptos generales
Un sistema de clasificación tiene como objetivo catalogar los pacientes en dis-
tintos grupos establecidos en función de la variable que se quiere obtener.
Las escalas de clasificación, en sentido amplio, son de dos tipos: unas están dise-
ñadas para valorar la gravedad del paciente independientemente de la enfermedad
o de la causa que la provoque, y otras valoran situaciones clínicas específicas.
Para definir la gravedad del paciente se pueden utilizar diferentes indicadores
como el diagnóstico principal y los secundarios, los factores de riesgo, el grado de
afectación fisiológica, la intensidad de tratamientos y/o cuidados que precisen y sis-
temas mixtos. Pero lo importante es que la valoración y la selección del paciente
permita priorizar la atención y ubicar en el lugar más idóneo a cada niño.
Como más adelante expondremos,en nuestro hospital se ha implantado un sis-
tema que valora el motivo de consulta, el grado de afectación fisiológica y la nece-
sidad de cuidados.
Una vez que el paciente esté clasificado y se establezca el circuito de aten-
ción, el niño debe ser valorado por el pediatra mediante otras escalas de clasifica-
ción que nos van a permitir la utilización adecuada de las medidas diagnósticas, de
cuidados y terapéuticas, así como la indicación de ingreso en planta, en observación
o su derivación a consultas externas, a su pediatra de AP o a su domicilio.
   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35