Page 32 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 32
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 17





Organización funcional de las urgencias en un hospital infantil 17


2. Urgencias no críticas (Prioridad II): pacientes que precisan atención médica en
menos de 15 minutos, requiriendo exploraciones complementarias.
3. Urgencias demorables (Prioridad III): pacientes que requieren asistencia médi-
ca en menos de 30 minutos, con escasa necesidad de exploraciones comple-
mentarias.
4. Urgencias no objetivables (Prioridad IV): pacientes con procesos no urgentes,
cuya atención médica puede tener una espera de hasta 120 minutos y no nece-
sitan pruebas complementarias para su resolución.
Y en el desarrollo de dicho Plan hemos puesto en marcha el siguiente sistema
de clasificación en la organización funcional en las Urgencias Hospital Infantil “Vir-
gen del Rocío”.

Protocolo de clasificación
El protocolo de clasificación consta de las siguientes fases: valoración, clasifica-
ción y priorización, asignación de consultas y circuitos de pacientes.

Valoración
Breve interrogatorio: consiste en la realización de una serie de preguntas relati-
vas al motivo de consulta y antecedentes previos para intentar definir la importan-
cia de la urgencia. Dichas preguntas han de ser claras, sencillas y directas, utilizando
términos que el niño y/o familiar puedan entender.Podrían ser:¿Por qué viene usted?
¿Qué le nota al niño/a? ¿Desde cuándo? ¿Había ocurrido antes? ¿Qué enfermeda-
des padece? En ese caso ¿Qué tratamiento habitual realiza? ¿Tiene alergias? ¿Esta-
ba usted presente cuando ocurrió? ¿Le envía su pediatra?
Inspección: simultánea al interrogatorio debe buscar signos de gravedad.
• Aspecto general: sensación de gravedad, posición del paciente, hipotonía en el
lactante, escasa movilidad autónoma o ausencia de ésta, posibilidad de comuni-
cación verbal o no, llanto a estímulos, relación con el medio ambiente, presen-
cia de fracturas, heridas u otras lesiones visibles etc.
• Piel y mucosas: coloración (palidez, cianosis, ictericia), hidratación (sequedad,
signo del pliegue), presencia de petequias, exantemas, temperatura, sudora-
ción y perfusión periférica.
• Respiración: permeabilidad de la vía aérea, presencia de estridor, boca abierta,
babeo, signos de dificultad respiratoria (tiraje, aleteo nasal, apneas, polipnea).
• Circulación: frecuencia cardíaca, presencia de soplos, pulsos periféricos, colora-
ción y perfusión, presencia de hemorragias.
• Neurológico: nivel de conciencia, reactividad al dolor, pupilas, movilidad espon-
tánea.
• Edad, peso y temperatura.
Clasificación y priorización (Fig. 3)
Nivel I (Emergencia o Urgencia con riesgo vital inminente.Atención médica inme-
diata).Todo enfermo que precise asistencia inmediata por la gravedad de su proce-
so o por compromiso vital:
Parada cardíaca.
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37