Page 36 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 36
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 21
Organización funcional de las urgencias en un hospital infantil 21
decisiones y gestionar las situaciones difíciles.Por otra parte es importante que pose-
an capacidad de comunicación con el paciente, la familia y otros profesionales.
La formación continuada y uniforme de estos profesionales es una condición
fundamental para el buen funcionamiento del sistema de clasificación de pacientes
en Urgencias.
Programa de calidad
El Área de Urgencias es la que soporta una mayor demanda de servicios sani-
tarios y además es el principal acceso al sistema sanitario público, lo que la con-
vierte en una variable fundamental en la percepción de calidad.
Para garantizar la mejora en la eficiencia que aporta los sistemas de clasificación,
es necesario evaluar y relacionar los niveles establecidos con otros indicadores de
calidad y con otras variables de actividad asistencial, como son:
• Frecuentación relativa.
• Tiempos de respuesta:
1. Tiempo de clasificación: estándar. La diferencia en tiempo no debe ser mayor
de 5 minutos para evitar que enfermos potencialmente graves estén espe-
rando fuera del dispositivo asistencial.
2. Tiempo de respuesta en la primera asistencia facultativa (demoras en la asis-
tencia): estándar. La espera máxima para la consulta inicial está en función de
la clasificación que se haya efectuado según el nivel de gravedad del pacien-
te:
Prioridad 1 Asistencia inmediata
Prioridad 2 < 15 minutos
Prioridad 3 < 30 minutos
Prioridad 4 < 120 minutos
• Diagnóstico al alta de los pacientes.
• Índices de ingresos (totales <5%; desde Urgencias <4,5% y desde Observación
<25%).
• Consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos.
• Cargas de trabajo.
• Índices de pacientes perdidos sin ser visitados:
– Índice de pacientes perdidos sin ser clasificados sobre el total de registra-
dos en Admisión.
– Índice de pacientes clasificados y perdidos sin ser visitados por el médico,
sobre el total de los pacientes clasificados.
Por último es importante evaluar el grado de satisfacción de los usuarios median-
te la cumplimentación de una encuesta, ya que cuando hablamos de Calidad en
los Servicios de Salud, frecuentemente los profesionales lo relacionamos con la cali-
dad científicoécnica,pero debemos tener en cuenta que tan importante como ésta,
es la calidad percibida por el usuario.
BIBLIOGRAFÍA
1 Benito Fernández J. Urgencias de Pediatría. Buscando una atención más especializada.An Esp Pediatr
1996; 44: 312-316.
Organización funcional de las urgencias en un hospital infantil 21
decisiones y gestionar las situaciones difíciles.Por otra parte es importante que pose-
an capacidad de comunicación con el paciente, la familia y otros profesionales.
La formación continuada y uniforme de estos profesionales es una condición
fundamental para el buen funcionamiento del sistema de clasificación de pacientes
en Urgencias.
Programa de calidad
El Área de Urgencias es la que soporta una mayor demanda de servicios sani-
tarios y además es el principal acceso al sistema sanitario público, lo que la con-
vierte en una variable fundamental en la percepción de calidad.
Para garantizar la mejora en la eficiencia que aporta los sistemas de clasificación,
es necesario evaluar y relacionar los niveles establecidos con otros indicadores de
calidad y con otras variables de actividad asistencial, como son:
• Frecuentación relativa.
• Tiempos de respuesta:
1. Tiempo de clasificación: estándar. La diferencia en tiempo no debe ser mayor
de 5 minutos para evitar que enfermos potencialmente graves estén espe-
rando fuera del dispositivo asistencial.
2. Tiempo de respuesta en la primera asistencia facultativa (demoras en la asis-
tencia): estándar. La espera máxima para la consulta inicial está en función de
la clasificación que se haya efectuado según el nivel de gravedad del pacien-
te:
Prioridad 1 Asistencia inmediata
Prioridad 2 < 15 minutos
Prioridad 3 < 30 minutos
Prioridad 4 < 120 minutos
• Diagnóstico al alta de los pacientes.
• Índices de ingresos (totales <5%; desde Urgencias <4,5% y desde Observación
<25%).
• Consumo de recursos diagnósticos y terapéuticos.
• Cargas de trabajo.
• Índices de pacientes perdidos sin ser visitados:
– Índice de pacientes perdidos sin ser clasificados sobre el total de registra-
dos en Admisión.
– Índice de pacientes clasificados y perdidos sin ser visitados por el médico,
sobre el total de los pacientes clasificados.
Por último es importante evaluar el grado de satisfacción de los usuarios median-
te la cumplimentación de una encuesta, ya que cuando hablamos de Calidad en
los Servicios de Salud, frecuentemente los profesionales lo relacionamos con la cali-
dad científicoécnica,pero debemos tener en cuenta que tan importante como ésta,
es la calidad percibida por el usuario.
BIBLIOGRAFÍA
1 Benito Fernández J. Urgencias de Pediatría. Buscando una atención más especializada.An Esp Pediatr
1996; 44: 312-316.