Page 39 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 39
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 24
2 Valoración de la gravedad.
Triángulo de Evaluación Pediátrica
I. Sánchez
INTRODUCCIÓN
Para la correcta evaluación médica de un niño con una enfermedad aguda se
requiere un especial conocimiento del crecimiento y desarrollo del paciente pediá-
trico. Muchas técnicas de evaluación orientadas a pacientes adultos tienen un valor
limitado en la valoración de un niño enfermo, sobre todo cuanto más pequeño es.
Hallazgos diferentes en la exploración física, como la frecuencia cardíaca, la frecuen-
cia respiratoria y la tensión arterial, pueden ser mal interpretados si el médico que
se enfrenta a un niño con una enfermedad aguda no conoce tales diferencias (Tablas
I, II y III).
La evaluación pediátrica es un proceso diferente al diagnóstico pediátrico.
Con la evaluación inicial se identifican problemas/anomalías anatómicas y fisiológi-
cas, se estima la severidad y se determina la urgencia de tratamiento. Las pruebas
complementarias de imagen o exámenes de laboratorio no son componentes esen-
ciales en este momento. El diagnóstico exacto es secundario y raramente es nece-
sario en las primeras fases de soporte vital. Debe realizarse con el paciente estable.
El objetivo del Triángulo de Evaluación Pediátrica es estandarizar la impresión
clínica inicial de un paciente previamente a la toma de constantes y a la exploración
física. Consiste en valorar como normal o anormal la apariencia, la respiración y la
circulación.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PEDIÁTRICA EN URGENCIAS
• Distinguir los tres componentes del Triángulo de Evaluación Pediátrica.
• Evaluar las características específicas pediátricas en el manejo.
• Integración de hallazgos para formar una impresión general.
• Describir una historia clínica y examen físico enfocado al problema.
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)
Consta de tres componentes (Fig. 1):
• Apariencia.
• Respiración.
• Circulación.
A su vez, cada uno de estos apartados,consta de varios componentes, los cua-
les nos ayudan a conformar una impresión general del paciente:
1. Apariencia:
• Tono.
2 Valoración de la gravedad.
Triángulo de Evaluación Pediátrica
I. Sánchez
INTRODUCCIÓN
Para la correcta evaluación médica de un niño con una enfermedad aguda se
requiere un especial conocimiento del crecimiento y desarrollo del paciente pediá-
trico. Muchas técnicas de evaluación orientadas a pacientes adultos tienen un valor
limitado en la valoración de un niño enfermo, sobre todo cuanto más pequeño es.
Hallazgos diferentes en la exploración física, como la frecuencia cardíaca, la frecuen-
cia respiratoria y la tensión arterial, pueden ser mal interpretados si el médico que
se enfrenta a un niño con una enfermedad aguda no conoce tales diferencias (Tablas
I, II y III).
La evaluación pediátrica es un proceso diferente al diagnóstico pediátrico.
Con la evaluación inicial se identifican problemas/anomalías anatómicas y fisiológi-
cas, se estima la severidad y se determina la urgencia de tratamiento. Las pruebas
complementarias de imagen o exámenes de laboratorio no son componentes esen-
ciales en este momento. El diagnóstico exacto es secundario y raramente es nece-
sario en las primeras fases de soporte vital. Debe realizarse con el paciente estable.
El objetivo del Triángulo de Evaluación Pediátrica es estandarizar la impresión
clínica inicial de un paciente previamente a la toma de constantes y a la exploración
física. Consiste en valorar como normal o anormal la apariencia, la respiración y la
circulación.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN PEDIÁTRICA EN URGENCIAS
• Distinguir los tres componentes del Triángulo de Evaluación Pediátrica.
• Evaluar las características específicas pediátricas en el manejo.
• Integración de hallazgos para formar una impresión general.
• Describir una historia clínica y examen físico enfocado al problema.
TRIÁNGULO DE EVALUACIÓN PEDIÁTRICA (TEP)
Consta de tres componentes (Fig. 1):
• Apariencia.
• Respiración.
• Circulación.
A su vez, cada uno de estos apartados,consta de varios componentes, los cua-
les nos ayudan a conformar una impresión general del paciente:
1. Apariencia:
• Tono.