Page 300 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 300
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 285





Insuficiencia cardíaca 285


mantenimiento:0,01 mg/kg/día.La dosis intravenosa debe ser el 75% de la dosis
por vía oral. Los niveles terapéuticos deben estar entre 0,8-2 ng/l.
Existe un estrecho margen entre niveles terapéuticos y niveles tóxicos. Nive-
les tóxicos > 2-3 ng/l. Efectos secundarios: náuseas, vómitos, somnolencia, con-
vulsiones, arritmias.
• Dopamina, dobutamina: se usan en situaciones de shock. Mejoran la disfunción
miocárdica y el gasto cardíaco.
Dosis: dopamina: 5-20 μg/kg/min iv. Dobutamina: 5-20 μg/kg/min iv.
Efectos secundarios: taquicardia, arritmias, hipertensión.

Fármacos inotrópicos + vasodilatadores
• Isoprotenerol y milrinona: además de presentar efecto inotrópico positivo, son
vasodilatadores, por lo que actúan disminuyendo la postcarga.
Dosis: isoprotenerol 0,05-2 μg/kg/min iv. Milrinona 0,4-0,8 μg/kg/min iv.
Efectos secundarios: arritmias, hipotensión.

Fármacos vasodilatadores
Actúan disminuyendo las resistencias periféricas y mejorando así el gasto cardíaco.
No suelen usarse en situaciones de urgencia, sino como tratamiento de la IC en el
paciente estable. Existen vasodilatores arteriales (disminuyen la postcarga) y veno-
sos (disminuyen la precarga):
• IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina): son los vasodilata-
dores más usados. Disminuyen la producción de aldosterona, mejoran el flujo
sanguíneo renal y aumentan la diuresis y la excreción de sodio.Tienen además
efectos beneficiosos sobre el miocardio. Enalapril: es el IECA más usado. Dosis:
0,25 mg/kg/día en dos dosis, vía oral. Efectos secundarios: hipotensión, hipopo-
tasemia, tos, alteraciones gastrointestinales.

β-bloqueantes
• Estudios recientes demuestran que pueden tener un papel importante en el
tratamiento de la IC.Actúan disminuyendo el efecto nocivo de las catecolami-
nas sobre el corazón insuficiente, por lo que mejoran la fracción de eyección
y la contractilidad miocárdica. De momento sólo deben usarse en casos selec-
cionados en los que no han sido efectivos los tratamientos convencionales. Sin
embargo, sí está demostrada su utilidad en la miocardiopatía hipertrófica.

BIBLIOGRAFÍA
1. Azcón González de Aguilar P, Pérez Piaya R. Insuficiencia cardiaca grave. Shock cardiogénico. Emer-
gencias Pediátricas. Fundación EPES. Ed 1998; 9: 85-96.
2. Clark BJ 3rd.Treatment of heart failure in infants and children. Heart Diseases 2000; 2(5):354-61.
3. Cramm KJ, Cattaneo RA, Schremmer RD. An infant with taquypnea. Pediatric Emergency Care
2006 Nov; 22(11): 728-31.
4. Galdeano Miranda JM, Romero Ibarra C,Artaza Barrios O. Insuficiencia Cardiaca en pediatría. Plan
de Actuación en Atención Primaria. Protocolos de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica.
Ed 2005; 34: 1-12.
   295   296   297   298   299   300   301   302   303   304   305