Page 305 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 305
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 290
290 F. Coserria, I. Guillén
METAHEMOGLOBINEMIA
La metahemoglobinemia se origina cuando el hierro contenido en el grupo
hemo de la Hb pasa a estado férrico, por lo que la Hb es incapaz de transportar
oxígeno y dióxido de carbono. Puede ser congénita por deficiencias enzimáticas
o presencia de metahemoglobina (Hb M), o adquirida por contacto o ingesta de
agentes oxidantes exógenos tóxicos como tintes de anilina, nitrobenceno, fár-
macos o compuestos nitrogenados de diferentes procedencias. Es frecuente en
niños que beben agua de pozo o determinadas verduras en el primer año de vida
(espinacas).
MANEJO DEL PACIENTE CIANÓTICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hemos de tener en cuenta que la aparición o aumento del grado de cianosis
de un paciente se trata de una emergencia médica que debe ser atendida lo más
precoz posible.
En la evaluación inicial del paciente es fundamental que se valore de forma priori-
taria ante la posibilidad de parada cardiorrespiratoria que precise maniobras de resu-
citación cardiopulmonar.
Una vez que se ha descartado la posibilidad de una inminente parada cardio-
rrespiratoria, la siguiente medida a tomar será la administración de oxígeno de
forma indirecta junto con una valoración de permeabilidad de la via aérea, sin que
la realización de una anamnesis y exploración adecuadas retrase su administra-
ción.
Anamnesis
Es fundamental conocer los antecedentes personales del paciente para saber si
padece algún tipo de enfermedad pulmonar o cardíaca de base que nos pueda con-
dicionar nuestra actuación.
Si se trata de una enfermedad pulmonar, será importante conocer si es preci-
sa oxigenoterapia domiciliaria y si han aumentado sus necesidades en los últimos
días. En el caso de una dificultad respiratoria de reciente comienzo, habrá que ave-
riguar si ha existido un factor desencadenante previo al comienzo de la dificultad,
como la posible aspiración de un cuerpo extraño o un posible atragantamiento tras
la comida, o la existencia de una infección respiratoria en curso que se ha ido
agravando progresivamente.
En el caso de que exista una cardiopatía congénita de base, será importante
saber si ésta es cianosante o no, y si se trata de una cianosante, conocer el nivel
de saturación de oxígeno previo al episodio que presenta de forma basal el pacien-
te.Hay que ser cuidadosos y preguntar en aquellas cardiopatías en las que se ha rea-
lizado una intervención quirúrgica para aumentar el flujo pulmonar,como es una fís-
tula sistémico-pulmonar, ya que un cuadro de deshidratación en el contexto de un
cuadro digestivo puede desencadenar la oclusión de la fístula. De igual forma, car-
diopatías en la que existe una estenosis en el tracto de salida del ventrículo dere-
cho, tal como la tetralogía de Fallot, se puede desarrollar una crisis hipoxémica por
espasmo del infundíbulo ante episodios de deshidratación,llanto o cualquier manio-
bra de Valsalva.
290 F. Coserria, I. Guillén
METAHEMOGLOBINEMIA
La metahemoglobinemia se origina cuando el hierro contenido en el grupo
hemo de la Hb pasa a estado férrico, por lo que la Hb es incapaz de transportar
oxígeno y dióxido de carbono. Puede ser congénita por deficiencias enzimáticas
o presencia de metahemoglobina (Hb M), o adquirida por contacto o ingesta de
agentes oxidantes exógenos tóxicos como tintes de anilina, nitrobenceno, fár-
macos o compuestos nitrogenados de diferentes procedencias. Es frecuente en
niños que beben agua de pozo o determinadas verduras en el primer año de vida
(espinacas).
MANEJO DEL PACIENTE CIANÓTICO EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
Hemos de tener en cuenta que la aparición o aumento del grado de cianosis
de un paciente se trata de una emergencia médica que debe ser atendida lo más
precoz posible.
En la evaluación inicial del paciente es fundamental que se valore de forma priori-
taria ante la posibilidad de parada cardiorrespiratoria que precise maniobras de resu-
citación cardiopulmonar.
Una vez que se ha descartado la posibilidad de una inminente parada cardio-
rrespiratoria, la siguiente medida a tomar será la administración de oxígeno de
forma indirecta junto con una valoración de permeabilidad de la via aérea, sin que
la realización de una anamnesis y exploración adecuadas retrase su administra-
ción.
Anamnesis
Es fundamental conocer los antecedentes personales del paciente para saber si
padece algún tipo de enfermedad pulmonar o cardíaca de base que nos pueda con-
dicionar nuestra actuación.
Si se trata de una enfermedad pulmonar, será importante conocer si es preci-
sa oxigenoterapia domiciliaria y si han aumentado sus necesidades en los últimos
días. En el caso de una dificultad respiratoria de reciente comienzo, habrá que ave-
riguar si ha existido un factor desencadenante previo al comienzo de la dificultad,
como la posible aspiración de un cuerpo extraño o un posible atragantamiento tras
la comida, o la existencia de una infección respiratoria en curso que se ha ido
agravando progresivamente.
En el caso de que exista una cardiopatía congénita de base, será importante
saber si ésta es cianosante o no, y si se trata de una cianosante, conocer el nivel
de saturación de oxígeno previo al episodio que presenta de forma basal el pacien-
te.Hay que ser cuidadosos y preguntar en aquellas cardiopatías en las que se ha rea-
lizado una intervención quirúrgica para aumentar el flujo pulmonar,como es una fís-
tula sistémico-pulmonar, ya que un cuadro de deshidratación en el contexto de un
cuadro digestivo puede desencadenar la oclusión de la fístula. De igual forma, car-
diopatías en la que existe una estenosis en el tracto de salida del ventrículo dere-
cho, tal como la tetralogía de Fallot, se puede desarrollar una crisis hipoxémica por
espasmo del infundíbulo ante episodios de deshidratación,llanto o cualquier manio-
bra de Valsalva.