Page 306 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 306
Partes 215-424 4/7/07 11:19 Página 291
El niño cianótico 291
Exploración física
Es necesario explorar al paciente en su totalidad, teniendo en cuenta que las
causas respiratorias de cianosis se suelen acompañar de mayor dificultad respira-
toria,con tiraje subcostal y supraesternal,quejido y una auscultación respiratoria con
ruidos patológicos; por el contrario,las causas cardíacas de cianosis se suelen acom-
pañar de taquipnea más que dificultad respiratoria, junto con posible descompen-
sación cardíaca (hepatomegalia, disminución de pulsos periféricos, etc.). En los casos
en los que exista una fístula sistémico-pulmonar debemos auscultar con detenimien-
to hasta estar seguros de la persistencia del soplo de fístula por la posibilidad de
trombosis, con la consiguiente desaparición del soplo continuo.
Ante un niño cianótico e inmediatamente después del aporte de oxígeno ha
de ser prioritaria la determinación de la saturación transcutánea de oxígeno (SatO 2)
mediante un pulsioxímetro y monitorizar la frecuencia cardíaca,SatO 2 de forma con-
tinua y medir la presión arterial. Si no conocemos la causa de la cianosis, nos puede
ayudar al diagnóstico la realización de un test de hiperoxia: al administrar oxígeno
en alto flujo pueden ocurrir las siguientes situaciones:
• La presion arterial de O 2 sube por encima de 150 mmHg: es poco probable
la existencia de una cardiopatía, siendo más probable la causa respiratoria.
• La presión arterial de O 2 no aumenta por encima de 100 mmHg: es probable
la existencia de una cardiopatía.
Pruebas complementarias
Es recomendable la realización de una radiografía de tórax y la medición de
gases en sangre. La determinación del hematocrito puede ser útil para conocer si la
cianosis es antigua y ha desarrollado policitemia.
Tratamiento
Además de la oxigenoterapia, hemos de valorar el A – B – C y conocer la
permeabilidad de la vía aérea, aspirando las secreciones si es preciso. En el caso de
cianosis en el contexto de un proceso respiratorio, nos remitimos al protocolo de
infecciones respiratorias.
En el caso de cianosis de causa cardiológica,será necesario una vigilancia exhaus-
tiva de estos pacientes, siendo recomendable su control en una Unidad de Cuida-
dos Intermedios. En el caso de la posible trombosis de la fístula sistémico-pulmonar,
habrá que valorar la administración de fibrinolíticos intravenosos si ha pasado esca-
so tiempo desde la probable trombosis. Si se trata de niños portadores de fístula
o con intervenciones donde el flujo pulmonar dependa en gran parte de la volemia
(Norwood o Glenn) es necesario valorar si el aumento de la cianosis se debe a una
deshidratación, que se resolvería con aumento del aporte de líquidos y corrección
de la volemia.
Si la sospecha de la causa de la cianosis es por una crisis hipoxémica, como
puede ocurrir en la tetralogía de Fallot, hemos de tomar una serie de medidas:
• Colocar al paciente en posición genupectoral.
• Administración de bicarbonato sódico im 1 ml/kg/dosis iv.
• Administración de cloruro mórfico 0,1-0,2 mg/kg im o SC (No iv).
El niño cianótico 291
Exploración física
Es necesario explorar al paciente en su totalidad, teniendo en cuenta que las
causas respiratorias de cianosis se suelen acompañar de mayor dificultad respira-
toria,con tiraje subcostal y supraesternal,quejido y una auscultación respiratoria con
ruidos patológicos; por el contrario,las causas cardíacas de cianosis se suelen acom-
pañar de taquipnea más que dificultad respiratoria, junto con posible descompen-
sación cardíaca (hepatomegalia, disminución de pulsos periféricos, etc.). En los casos
en los que exista una fístula sistémico-pulmonar debemos auscultar con detenimien-
to hasta estar seguros de la persistencia del soplo de fístula por la posibilidad de
trombosis, con la consiguiente desaparición del soplo continuo.
Ante un niño cianótico e inmediatamente después del aporte de oxígeno ha
de ser prioritaria la determinación de la saturación transcutánea de oxígeno (SatO 2)
mediante un pulsioxímetro y monitorizar la frecuencia cardíaca,SatO 2 de forma con-
tinua y medir la presión arterial. Si no conocemos la causa de la cianosis, nos puede
ayudar al diagnóstico la realización de un test de hiperoxia: al administrar oxígeno
en alto flujo pueden ocurrir las siguientes situaciones:
• La presion arterial de O 2 sube por encima de 150 mmHg: es poco probable
la existencia de una cardiopatía, siendo más probable la causa respiratoria.
• La presión arterial de O 2 no aumenta por encima de 100 mmHg: es probable
la existencia de una cardiopatía.
Pruebas complementarias
Es recomendable la realización de una radiografía de tórax y la medición de
gases en sangre. La determinación del hematocrito puede ser útil para conocer si la
cianosis es antigua y ha desarrollado policitemia.
Tratamiento
Además de la oxigenoterapia, hemos de valorar el A – B – C y conocer la
permeabilidad de la vía aérea, aspirando las secreciones si es preciso. En el caso de
cianosis en el contexto de un proceso respiratorio, nos remitimos al protocolo de
infecciones respiratorias.
En el caso de cianosis de causa cardiológica,será necesario una vigilancia exhaus-
tiva de estos pacientes, siendo recomendable su control en una Unidad de Cuida-
dos Intermedios. En el caso de la posible trombosis de la fístula sistémico-pulmonar,
habrá que valorar la administración de fibrinolíticos intravenosos si ha pasado esca-
so tiempo desde la probable trombosis. Si se trata de niños portadores de fístula
o con intervenciones donde el flujo pulmonar dependa en gran parte de la volemia
(Norwood o Glenn) es necesario valorar si el aumento de la cianosis se debe a una
deshidratación, que se resolvería con aumento del aporte de líquidos y corrección
de la volemia.
Si la sospecha de la causa de la cianosis es por una crisis hipoxémica, como
puede ocurrir en la tetralogía de Fallot, hemos de tomar una serie de medidas:
• Colocar al paciente en posición genupectoral.
• Administración de bicarbonato sódico im 1 ml/kg/dosis iv.
• Administración de cloruro mórfico 0,1-0,2 mg/kg im o SC (No iv).