Page 288 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 288
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 273





Trastornos del ritmo y la conducción cardíaca 273


estar ausente o ser (-) retrógrada. Se diferencia del extrasístole de la unión en
que en el extrasístole el latido (QRS) se adelanta mientras que en el “escape”se
atrasa.Tiene poca significación clínica y no suele precisar tratamiento
• Ritmo de la unión: si fallo “persistente” del nodo sinusal, el nodo AV toma el
mando del marcapasos cardíaco a una frecuencia relativamente baja.No se ven
ondas P o son (-)(retrógradas). Causas: después de cirugía cardíaca, en ocasio-
nes en niños sanos, en niños con aumento del tono vagal, etc. La baja frecuen-
cia puede disminuir el gasto cardíaco y dar lugar a síntomas. Si el paciente está
asintomático, no precisa tratamiento. Si no está asintomático puede precisar
marcapasos.
• Ritmo nodal acelerado:“automatismo” aumentado toma la función de marca-
pasos (120/min).Las ondas P están ausentes o son (-) retrógradas. Causas: mio-
carditis,tras cirugía,etc.No suele tener significación clínica ni precisar tratamien-
to.
• Taquicardia nodal:la frecuencia ventricular varía de 120-200/min.El QRS es gene-
ralmente normal pero pueden ocurrir “aberrancias”.
1. Ectópicas (por automatismo), se caracterizan por tener una frecuencia ven-
tricular mayor o igual que la auricular,fenómeno de “calentamiento”en su ini-
cio y “enfriamiento” en su cese.
2. Reentrada (“reciprocantes”),“paroxísticas”, el nodo AV participa en el circui-
to de reentrada, son las taquicardias más frecuentes en la edad pediátrica.

Ritmos originados en el ventrículo
Presentan QRS anchos y “abigarrados” con ondas T en dirección opuesta. Los
QRS están disociados con respecto a las ondas P:
• Extrasístoles ventriculares: complejos QRS que se adelantan. Pausa compensa-
dora completa. Son frecuentes en niños sanos. Predominan a frecuencias bajas
y a menudo disminuyen o desaparecen con el ejercicio. Solamente de forma
ocasional y a frecuencias muy bajas ocurren “parejas”o salvas de 3 o 4.No pre-
cisan estudios adicionales. Los extrasístoles aislados son benignos.
• Los extrasístoles ventriculares son frecuentes en niños sanos, también pueden
verse en miocarditis,“cuerdas falsas”, lesiones miocárdicas, tumores, displasias,
etc. Signos de “mal pronóstico” : si se asocian a cardiopatía, si hay anteceden-
tes familiares de muertes súbitas, si aumentan con el ejercicio, si son “multifoca-
les”, si hay rachas (“runs”) con síntomas, si hay episodios frecuentes de taquicar-
dia ventricular paroxística o si son incesantes.
• Taquicardia ventricular: tres o más extrasístoles ventriculares a una frecuencia
de 120-200/min. Los QRS son anchos con ondas T opuestas al QRS. Los QRS
pueden ser monomórficos o pueden variar de forma fortuita (polimórficos).
Generalmente indican una patología miocárdica seria. El gasto cardíaco puede
disminuir de manera notable y puede derivar a una fibrilación ventricular.Trata-
miento: cardioversión “sincronizada” si el paciente está inconsciente o en bajo
gasto o con lidocaína si la situación no es tan grave.
• Fibrilación ventricular: son QRS “bizarros” de diverso tamaño y configura-
ción. La frecuencia es rápida e irregular. La situación hemodinámica es grave,
   283   284   285   286   287   288   289   290   291   292   293