Page 245 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 245
Partes 215-424 4/7/07 11:18 Página 230





230 A. Jiménez


añadidos a 140 ml de suero fisiológico, en bomba de perfusión a ritmo de 12 a 15
ml/hora, goteando sobre el depósito de la mascarilla de nebulización.

Corticoides sistémicos
Son fármacos básicos para el tratamiento de la crisis de asma y se deben
utilizar siempre, salvo en los casos más leves. Los corticoides sistémicos admi-
nistrados precozmente, durante la 1ª hora desde su llegada al Servicio de Urgen-
cias, previenen el agravamiento de la crisis de asma y disminuyen la necesidad
de ingreso.
Al alta, y en aquellos casos en los que se utilizaron como tratamiento en el Ser-
vicio de Urgencias, se ha demostrado que un ciclo corto por vía oral disminuye las
reconsultas y la necesidad de β 2-agonistas de acción corta.
Como vía de administración se debe utilizar la oral, siempre y cuando el esta-
do del paciente lo permita (tolere, esté consciente, etc.), ya que a través de esta vía
son igual de eficaces que por vía parenteral siendo menos invasiva y dolorosa.
Así mismo,se ha demostrado que administrados a dosis equipotentes los diver-
sos corticoides son igual de eficaces en el tratamiento de la crisis de asma, y que un
ciclo corto por vía oral tras el alta del Servicio de Urgencias no precisa de una pauta
escalonada de supresión.
En las crisis leves y moderadas, hay un ensayo que indica que resulta igual de
efectiva la administración de prednisolona a dosis de 0,5, 1 o 2 mg/kg y día.
Por lo tanto, en estas situaciones se podrían escoger las dosis menores indica-
das. En las crisis graves, sin embargo, es más efectiva la administración de 2 mg/kg y
día de prednisona con un máximo de 60 mg/día.
En conclusión,en la crisis moderada de asma se recomienda una dosis de 1 mg/
kg y día y en la grave,de 2 mg/ kg y día de prednisona (max.60 mg/día) o dosis equi-
potente de otro corticoide por vía sistémica,preferentemente oral.En las crisis leves,
se administrarán corticoides sistémicos en caso de no responder al tratamiento
broncodilatador o si hubieran sido utilizados en crisis anteriores.

Oxígeno
Es otro pilar en el tratamiento de la crisis de asma, ya que en esta situación es
frecuente la hipoxia provocada por una alteración de la relación ventilación/perfu-
sión.
Se debe iniciar su administración si la saturación de oxígeno es inferior al 92%
de forma persistente y en todas aquellas crisis clasificadas como moderadas o gra-
ves.
Se recomienda su administración con gafas nasales o mascarilla, a un flujo con-
tinuo para alcanzar una saturación de oxígeno en el rango de la normalidad, mayor
del 94%, controlando el tratamiento por pulsioximetría.

Otros medicamentos
El bromuro de ipratropio administrado a dosis altas (250 a 500 μg), de forma
repetida (cada 20 min), en la misma nebulización que el β 2-agonista ha demostrado
su eficacia en las crisis graves o cuando la respuesta al tratamiento inicial no es ade-
   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249   250