Page 130 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 130
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 115
Atención en Urgencias y tratamiento inicial del niño politraumatizado 115
• Drenaje de neumotórax o hemotórax no amenazantes para la vida.
• Cambio de catéteres de toracocentesis de emergencia por drenaje pleural defi-
nitivo (en 4º-5º espacio en línea media axilar hacia arriba y anterior en neumo-
tórax, o en línea axilar posterior, hacia abajo y atrás en hemotórax y conexión
®
a sistema de aspiración (Pleurocath ).
• Si intubación, conexión a VM.
Abdomen
• Generalmente se produce un trauma abdominal cerrado.La incidencia de lesión
esplénica y/o hepática es mayor que en el adulto.
• En el niño inconsciente, la exploración abdominal inicialmente normal no des-
carta una lesión abdominal grave.
• Signos sugestivos de lesión intraabdominal: dolor, distensión, hematuria.
• Sospechar también lesión intraabdominal si shock hipovolémico no justificado
por otras lesiones y refractario a reposición volumétrica.
• El objetivo es determinar si requiere intervención quirúrgica urgente median-
te la exploración física (inspección:heridas,erosiones,lesiones en banda por cin-
turón; percutir: matidez, timpanismo; palpar: dolor, defensa, distensión, masas;
auscultar ruidos intestinales) y otras pruebas complementarias (ecografía o
tomografía).
• Reevaluar la correcta colocación de SNG y su contenido.
• Si paciente estable y se sospecha lesión intraabdominal, ponerse en contacto
con cirujano pediátrico y solicitar TC abdominal con contraste.Si inestable,eco-
grafía o punción lavado peritoneal.
• Las heridas abiertas deben ser exploradas por el cirujano y los cuerpos extra-
ños deben extraerse en quirófano (riesgo de sangrado).
Pelvis, periné y recto
• Sospechar fractura de pelvis si:equimosis, hematoma perineal, acortamiento de
un miembro, dolor o crepitación a la palpación anterior y compresión lateral.
• La fractura de pelvis suele asociarse a otras lesiones intraabdominales y forma-
ción de hematomas retroperitoneales que desencadenen un shock hipovolé-
mico grave.
• Solicitar Rx PA pelvis.
• Si sangre en meato uretral o hematomas perineales, no sondaje vesical ante
la sospecha de lesión uretral.
• El tacto rectal es obligado.Valorar el tono de esfínter (lesión medular), si exis-
te sangre en ampolla (lesión colónica), situación prostática.
• Examen vaginal: lesiones, hemorragias.
Espalda
• El niño politraumatizado debe movilizarse en bloque y manteniendo la alinea-
ción cervical. Se girará para revisar la espalda.
• Ver heridas (contusas o penetrantes) y hematomas.
• Palpar todas las apófisis espinosas: valorar dolor o deformidad.
Atención en Urgencias y tratamiento inicial del niño politraumatizado 115
• Drenaje de neumotórax o hemotórax no amenazantes para la vida.
• Cambio de catéteres de toracocentesis de emergencia por drenaje pleural defi-
nitivo (en 4º-5º espacio en línea media axilar hacia arriba y anterior en neumo-
tórax, o en línea axilar posterior, hacia abajo y atrás en hemotórax y conexión
®
a sistema de aspiración (Pleurocath ).
• Si intubación, conexión a VM.
Abdomen
• Generalmente se produce un trauma abdominal cerrado.La incidencia de lesión
esplénica y/o hepática es mayor que en el adulto.
• En el niño inconsciente, la exploración abdominal inicialmente normal no des-
carta una lesión abdominal grave.
• Signos sugestivos de lesión intraabdominal: dolor, distensión, hematuria.
• Sospechar también lesión intraabdominal si shock hipovolémico no justificado
por otras lesiones y refractario a reposición volumétrica.
• El objetivo es determinar si requiere intervención quirúrgica urgente median-
te la exploración física (inspección:heridas,erosiones,lesiones en banda por cin-
turón; percutir: matidez, timpanismo; palpar: dolor, defensa, distensión, masas;
auscultar ruidos intestinales) y otras pruebas complementarias (ecografía o
tomografía).
• Reevaluar la correcta colocación de SNG y su contenido.
• Si paciente estable y se sospecha lesión intraabdominal, ponerse en contacto
con cirujano pediátrico y solicitar TC abdominal con contraste.Si inestable,eco-
grafía o punción lavado peritoneal.
• Las heridas abiertas deben ser exploradas por el cirujano y los cuerpos extra-
ños deben extraerse en quirófano (riesgo de sangrado).
Pelvis, periné y recto
• Sospechar fractura de pelvis si:equimosis, hematoma perineal, acortamiento de
un miembro, dolor o crepitación a la palpación anterior y compresión lateral.
• La fractura de pelvis suele asociarse a otras lesiones intraabdominales y forma-
ción de hematomas retroperitoneales que desencadenen un shock hipovolé-
mico grave.
• Solicitar Rx PA pelvis.
• Si sangre en meato uretral o hematomas perineales, no sondaje vesical ante
la sospecha de lesión uretral.
• El tacto rectal es obligado.Valorar el tono de esfínter (lesión medular), si exis-
te sangre en ampolla (lesión colónica), situación prostática.
• Examen vaginal: lesiones, hemorragias.
Espalda
• El niño politraumatizado debe movilizarse en bloque y manteniendo la alinea-
ción cervical. Se girará para revisar la espalda.
• Ver heridas (contusas o penetrantes) y hematomas.
• Palpar todas las apófisis espinosas: valorar dolor o deformidad.