Page 126 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 126
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 111
Atención en Urgencias y tratamiento inicial del niño politraumatizado 111
En quemados, polifracturados, aplastamientos, lesión medular o distrofia mus-
cular la succinilcolina está contraindicada por riesgo de hiperpotasemia.
Si no es posible la intubación y la ventilación con bolsa y mascarilla no es
eficaz, puede intentarse la colocación de una mascarilla laríngea. Si no puede ven-
tilarse u oxigenarse adecuadamente por edema de glotis o trauma facial grave
se realizará una punción cricotiroidea (conectar un angiocatéter de 14 G unido
a una jeringa con suero, realizar la punción sobre la parte central de la membra-
na del cricoides en dirección caudal, aspirar aire, introducir la cánula y retirar la
aguja, unirla a una conexión de TET y éste a un ambú) o una cricotiroidotomía
(set Cook).
Ventilación adecuada
El objetivo es oxigenar y evaluar el estado respiratorio.
Se deben detectar signos de insuficiencia respiratoria grave. Observaremos la
posición de la tráquea, que debe ser centrada, la existencia de ingurgitación yugular,
frecuencia respiratoria, existencia de cianosis, grado de expansión torácica, trabajo
respiratorio (quejido, aleteo, retracciones, incoordinación toracoabdominal) y aus-
cultación pulmonar bilateral.
Un niño hipoxémico está agitado, irritable, taquicárdico, obnubilado. La ciano-
sis es un signo más tardío y sugiere hipoxia grave.
Las causas de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en un niño politraumatiza-
do son: neumotórax (NT)/hemotórax, contusión pulmonar, herida torácica pene-
trante,aspiración pulmonar,lesión por inhalación de humo o tóxicos y edema agudo
de pulmón.
El neumotórax a tensión es frecuente y potencialmente mortal. Su diagnósti-
co es clínico y precisa de un tratamiento inmediato. Debemos sospecharlo ante:
desviación traqueal,ingurgitación yugular,hiperdistensión/hipertimpanismo con ausen-
cia de ruidos en hemitórax afecto,hipotensión y actividad eléctrica sin pulso (AESP).
La ventilación mecánica puede transformar un NT simple en un NT a tensión. El
tratamiento es:
1. Administrar oxígeno en mascarilla a la concentración más elevada posible.
2. Punción-aspiración en segundo espacio intercostal,en línea media clavicular con
angiocatéter 14-16 G y conectar a un sello de agua o válvula de Heimlich.
3. Si heridas torácicas abiertas: cubrir con compresa vaselinada estéril fijada por
tres bordes.
Circulación estable
El objetivo es identificar los focos de hemorragia externa grave y controlarlos.
Se realizará compresión directa con gasas estériles.Uso de torniquetes sólo en ampu-
taciones graves y de forma discontinua (por encima de rodillas y codos). La inmo-
vilización de las fracturas también reduce el sangrado.
Se explorará el pulso y la perfusión (relleno capilar, coloración, temperatura)
para detectar signos de shock hipovolémico (Tabla I).
Actuación: es mejor actuar como si estuviera en shock hipovolémico, a no ser
que exista una clara evidencia de lo contrario.
Atención en Urgencias y tratamiento inicial del niño politraumatizado 111
En quemados, polifracturados, aplastamientos, lesión medular o distrofia mus-
cular la succinilcolina está contraindicada por riesgo de hiperpotasemia.
Si no es posible la intubación y la ventilación con bolsa y mascarilla no es
eficaz, puede intentarse la colocación de una mascarilla laríngea. Si no puede ven-
tilarse u oxigenarse adecuadamente por edema de glotis o trauma facial grave
se realizará una punción cricotiroidea (conectar un angiocatéter de 14 G unido
a una jeringa con suero, realizar la punción sobre la parte central de la membra-
na del cricoides en dirección caudal, aspirar aire, introducir la cánula y retirar la
aguja, unirla a una conexión de TET y éste a un ambú) o una cricotiroidotomía
(set Cook).
Ventilación adecuada
El objetivo es oxigenar y evaluar el estado respiratorio.
Se deben detectar signos de insuficiencia respiratoria grave. Observaremos la
posición de la tráquea, que debe ser centrada, la existencia de ingurgitación yugular,
frecuencia respiratoria, existencia de cianosis, grado de expansión torácica, trabajo
respiratorio (quejido, aleteo, retracciones, incoordinación toracoabdominal) y aus-
cultación pulmonar bilateral.
Un niño hipoxémico está agitado, irritable, taquicárdico, obnubilado. La ciano-
sis es un signo más tardío y sugiere hipoxia grave.
Las causas de insuficiencia respiratoria aguda (IRA) en un niño politraumatiza-
do son: neumotórax (NT)/hemotórax, contusión pulmonar, herida torácica pene-
trante,aspiración pulmonar,lesión por inhalación de humo o tóxicos y edema agudo
de pulmón.
El neumotórax a tensión es frecuente y potencialmente mortal. Su diagnósti-
co es clínico y precisa de un tratamiento inmediato. Debemos sospecharlo ante:
desviación traqueal,ingurgitación yugular,hiperdistensión/hipertimpanismo con ausen-
cia de ruidos en hemitórax afecto,hipotensión y actividad eléctrica sin pulso (AESP).
La ventilación mecánica puede transformar un NT simple en un NT a tensión. El
tratamiento es:
1. Administrar oxígeno en mascarilla a la concentración más elevada posible.
2. Punción-aspiración en segundo espacio intercostal,en línea media clavicular con
angiocatéter 14-16 G y conectar a un sello de agua o válvula de Heimlich.
3. Si heridas torácicas abiertas: cubrir con compresa vaselinada estéril fijada por
tres bordes.
Circulación estable
El objetivo es identificar los focos de hemorragia externa grave y controlarlos.
Se realizará compresión directa con gasas estériles.Uso de torniquetes sólo en ampu-
taciones graves y de forma discontinua (por encima de rodillas y codos). La inmo-
vilización de las fracturas también reduce el sangrado.
Se explorará el pulso y la perfusión (relleno capilar, coloración, temperatura)
para detectar signos de shock hipovolémico (Tabla I).
Actuación: es mejor actuar como si estuviera en shock hipovolémico, a no ser
que exista una clara evidencia de lo contrario.