Page 129 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 129
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 114





114 I. Sánchez, L. Santaló


Cabeza
• Inspeccionar y palpar toda la cabeza buscando heridas en cuero cabelludo (scalp,
que suelen ser muy sangrantes;hematomas;fracturas abiertas o con hundimien-
to, que deben ser valoradas por neurocirujano con carácter urgente).
• Los signos indirectos de fractura de base de cráneo son: licuorrea nasal (evitar
SNG e intubación nasotraqueal), otorragia, hemotímpano, hematoma periorbi-
tario o mastoideo.
• Palpar la cara, valorar crepitación o hundimiento.
• Realizar en este momento la segunda evaluación neurológica: Glasgow, pupilas
y movimientos de las cuatro extremidades.
• En boca: cuerpos extraños, piezas dentarias, arcada alveolar, heridas.
• Maxilares: dolor, crepitación, movilidad.
• Colocar sonda nasogástrica para evitar sobredistensión gástrica que provoque
dolor, dificultad respiratoria o vómitos, con el consiguiente riesgo de aspiración.
Ver características de contenido gástrico.
• Lavar heridas con suero fisiológico y cubrirlas con apósitos húmedos. Lavar los
ojos con abundante suero (arrastrar posibles cuerpos extraños).
• Revisar tubo endotraqueal si se halla intubado.

Cuello
• Abrir la parte anterior del collarín y mantener la inmovilización cervical bima-
nual para valorar la posición de la tráquea y la existencia o no de ingurgitación
yugular (en neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco).
• Palpar pulsos carotídeos.
• Si enfisema subcutáneo, sospechar neumotórax a tensión o rotura traqueal.
• La incidencia de luxaciones cervicales es mayor que en adultos, no así las frac-
turas.
• Explorar el cuello por detrás en busca de deformaciones óseas o puntos dolo-
rosos.
• El collarín protege de movimientos de flexoextensión del cuello,pero no de los
de rotación, para ello debemos colocar a ambos lados algún elemento de con-
tención (Dama de Elche).
• Mantener inmovilización cervical hasta Rx lateral de columna cervical normal y
exploración física sin signos de lesión medular.

Tórax
• La lesión más frecuente es la contusión pulmonar.
• Las fracturas costales no son frecuentes (dolor,crepitación),si éstas existen ten-
dremos que sospechar lesiones internas.
• Revisar patrón respiratorio: auscultar (hipoventilación, ausencia de murmullo
vesicular: neumotórax, hemotórax, atelectasias, extubación accidental).
• Auscultar ruidos cardíacos: arritmias, latido desplazado.
• Si movimiento paradójico e hipoventilación:sospechar volet costal.Raro en niños.
Su tratamiento es la estabilización del tórax con conexión a VM precozmente
y sedoanalgesia adecuada.
   124   125   126   127   128   129   130   131   132   133   134