Page 125 - Manual de Urgencias Pediatría Virgen del Rocío
P. 125
Partes 1-214 4/7/07 11:41 Página 110
110 I. Sánchez, L. Santaló
Reconocimiento primario y resucitación inicial
Se realizará una exploración rápida de emergencia, cuyo objetivo es detectar
los problemas vitales y controlarlos simultáneamente con métodos sencillos y efi-
caces. Seguiremos el orden de prioridades de las funciones vitales:
A. Vía aérea permeable e inmovilización cervical.
B. “Breathing”: respiración y ventilación adecuadas.
C. Restablecer la circulación y control de la hemorragia externa.
D. “Disability”:estado neurológico (exploración neurológica rápida) y otras incapa-
cidades.
E. Exposición, examen físico y control de la hipotermia.
El riesgo de lesión medular obliga a actuar considerando que existe ésta hasta
no haber demostrado lo contrario.
Vía aérea permeable y estabilización cervical simultánea
La obstrucción de la vía aérea es la causa principal de muerte evitable en el
paciente politraumatizado. Se produce por caída de la lengua hacia atrás en un niño
inconsciente o por obstrucción por sangre, vómitos, restos alimentarios o edema.
• Estabilización cervical: mantener cabeza, cuello y tronco alineados e inmovili-
zados en posición neutra, mediante collarín con apoyo mentoniano (tipo Phila-
delphia) o inmovilización bimanual.
• Apertura de la vía aérea: tracción mandibular.Valorar la retirada o no de casco.
• Si el paciente se halla consciente y respira adecuadamente se le administra oxígeno.
• Si el paciente está inconsciente, con ruidos respiratorios anormales o gran tira-
je se procede al manejo inmediato de la vía aérea que consiste en la limpieza
de la cavidad orofaríngea, procediendo a la extracción de cuerpos extraños y a
la aspiración de secreciones con sonda rígida (Yankauer). Si no se dispone de
estas sondas se utilizará la sonda más gruesa posible. Posteriormente mantene-
mos la vía aérea permeable con la cánula orofaríngea (Guedel) o con la intuba-
ción orotraqueal (IOT).
La longitud de la cánula resulta de medir la distancia entre los incisivos superio-
res y el ángulo mandibular. En menores de un año se introduce con la convexidad
hacia arriba y en los mayores con la convexidad hacia abajo, rotando 180º en el
extremo distal de la faringe.
Si no se mantiene la vía aérea permeable, o en caso de coma (Glasgow < 9)
o shock profundo se procede a intubación orotraqueal (por parte del más exper-
to).Se retira el collarín momentáneamente por su parte anterior mientras otra per-
sona inmoviliza el cuello.Mientras se prepara el material,se ventilará al paciente con
bolsa autoinflable y mascarilla facial.
Si PCR, apnea o coma no es necesaria sedoanalgesia para la intubación. En los
demás casos se utilizará una pauta rápida de sedación-relajación, por ejemplo:
atropina+ midazolam (Dormicum ) + fentanilo (Fentanest ) + un relajante muscu-
®
®
®
®
lar (RM) como succinilcolina (Anectine ) o vecuronio (Norcuron ).Antes de admi-
nistrar un RM comprobar que se ventila bien con bolsa y mascarilla.Utilizar la manio-
bra de Sellick (compresión cricoesofágica) o la de BURP (atrás hacia las vértebras
cervicales, arriba y a la derecha).
110 I. Sánchez, L. Santaló
Reconocimiento primario y resucitación inicial
Se realizará una exploración rápida de emergencia, cuyo objetivo es detectar
los problemas vitales y controlarlos simultáneamente con métodos sencillos y efi-
caces. Seguiremos el orden de prioridades de las funciones vitales:
A. Vía aérea permeable e inmovilización cervical.
B. “Breathing”: respiración y ventilación adecuadas.
C. Restablecer la circulación y control de la hemorragia externa.
D. “Disability”:estado neurológico (exploración neurológica rápida) y otras incapa-
cidades.
E. Exposición, examen físico y control de la hipotermia.
El riesgo de lesión medular obliga a actuar considerando que existe ésta hasta
no haber demostrado lo contrario.
Vía aérea permeable y estabilización cervical simultánea
La obstrucción de la vía aérea es la causa principal de muerte evitable en el
paciente politraumatizado. Se produce por caída de la lengua hacia atrás en un niño
inconsciente o por obstrucción por sangre, vómitos, restos alimentarios o edema.
• Estabilización cervical: mantener cabeza, cuello y tronco alineados e inmovili-
zados en posición neutra, mediante collarín con apoyo mentoniano (tipo Phila-
delphia) o inmovilización bimanual.
• Apertura de la vía aérea: tracción mandibular.Valorar la retirada o no de casco.
• Si el paciente se halla consciente y respira adecuadamente se le administra oxígeno.
• Si el paciente está inconsciente, con ruidos respiratorios anormales o gran tira-
je se procede al manejo inmediato de la vía aérea que consiste en la limpieza
de la cavidad orofaríngea, procediendo a la extracción de cuerpos extraños y a
la aspiración de secreciones con sonda rígida (Yankauer). Si no se dispone de
estas sondas se utilizará la sonda más gruesa posible. Posteriormente mantene-
mos la vía aérea permeable con la cánula orofaríngea (Guedel) o con la intuba-
ción orotraqueal (IOT).
La longitud de la cánula resulta de medir la distancia entre los incisivos superio-
res y el ángulo mandibular. En menores de un año se introduce con la convexidad
hacia arriba y en los mayores con la convexidad hacia abajo, rotando 180º en el
extremo distal de la faringe.
Si no se mantiene la vía aérea permeable, o en caso de coma (Glasgow < 9)
o shock profundo se procede a intubación orotraqueal (por parte del más exper-
to).Se retira el collarín momentáneamente por su parte anterior mientras otra per-
sona inmoviliza el cuello.Mientras se prepara el material,se ventilará al paciente con
bolsa autoinflable y mascarilla facial.
Si PCR, apnea o coma no es necesaria sedoanalgesia para la intubación. En los
demás casos se utilizará una pauta rápida de sedación-relajación, por ejemplo:
atropina+ midazolam (Dormicum ) + fentanilo (Fentanest ) + un relajante muscu-
®
®
®
®
lar (RM) como succinilcolina (Anectine ) o vecuronio (Norcuron ).Antes de admi-
nistrar un RM comprobar que se ventila bien con bolsa y mascarilla.Utilizar la manio-
bra de Sellick (compresión cricoesofágica) o la de BURP (atrás hacia las vértebras
cervicales, arriba y a la derecha).