Page 65 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 65
44 Técnicas y procedimientos de la vía aérea
- Tiempo inspiratorio o Tinsp (s). Se programa en las modalidades SIMV,
SIMV/ASB, BIPAP, BIPAP/ASB. Es la fase de la respiración que comienza
con la entrada de gas a los pulmones y acaba cuando se abre la válvula
espiratoria y se inicia la salida de gas. Su valor en segundos se establece
generalmente entre 0,6-1 seg.
- Tiempo de pausa o Tplato (%): en las modalidades por volumen el
tiempo inspiratorio se divide en un primer período de entrada del volu-
men programado y un segundo período en el que el gas se distribuye en
los pulmones (pausa inspiratoria o T. plateau). Habitualmente se pro-
grama en un 10%.
- ASB o presión de soporte. La respiración espontánea del paciente es
asistida con un determinado nivel de presión inspiratoria. Debe progra-
marse el valor de presión necesaria para generar el VT adecuado. En gene-
ral, el valor mínimo programado es de 5-10, que es la presión necesaria
para vencer la resistencia que supone respirar con un tubo endotraqueal.
- Tiempo de apnea. Efectivo en la modalidad CPAP. Una vez superado
el tiempo de apnea ajustado, el respirador cambia automáticamente a
modalidad SIMV.
- NIV: activación de ventilación no invasiva seleccionando on. Función adi-
cional disponible en los modos de ventilación con presión controlada
BIPAP/ASB, CPAP/ASB.
7. Seleccionar los límites de alarma (pantalla “Alarmas”):
- Volumen minuto (VM) superior: 20% por encima del volumen minuto
programado.
- Volumen minuto (VM) inferior: 20% por debajo del volumen minuto pro-
gramado.
- Frecuencia de respiración espontánea (F espont). Se programa la frecuen-
cia máxima que se desea que alcance el paciente.
8. Conectar el pulmón de prueba para comprobar el correcto funcionamiento
del respirador con los parámetros ajustados. Después conectar al paciente.
9. En la pantalla de información visualizar los valores de medición: volumen
minuto (VM), O 2, volumen tidal espirado (VTe), frecuencia programada (f),
PEEP, Pmedia, Ppico, Pplato, volumen minuto espontáneo (VM espont), Fre-
cuencia respiratoria espontánea (f espont).
10. Comprobar clínicamente que se expande el tórax bilateralmente, que la aus-
cultación es simétrica y que el paciente está bien adaptado al respirador.
11. Gasometría de control a los 10-15 min.
12. Monitorización periódica adecuada del paciente (clínica, FR, TA, FC, SatO 2,
capnografía, posición del tubo endotraqueal…).
COMPLICACIONES
– Desplazamiento del tubo endotraqueal: intubación selectiva en el bronquio
principal derecho, impactación en la carina o extubación accidental.
– Obstrucción del tubo endotraqueal por tapón de moco, acodamiento o mor-
dedura. Barotrauma: neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutá-
- Tiempo inspiratorio o Tinsp (s). Se programa en las modalidades SIMV,
SIMV/ASB, BIPAP, BIPAP/ASB. Es la fase de la respiración que comienza
con la entrada de gas a los pulmones y acaba cuando se abre la válvula
espiratoria y se inicia la salida de gas. Su valor en segundos se establece
generalmente entre 0,6-1 seg.
- Tiempo de pausa o Tplato (%): en las modalidades por volumen el
tiempo inspiratorio se divide en un primer período de entrada del volu-
men programado y un segundo período en el que el gas se distribuye en
los pulmones (pausa inspiratoria o T. plateau). Habitualmente se pro-
grama en un 10%.
- ASB o presión de soporte. La respiración espontánea del paciente es
asistida con un determinado nivel de presión inspiratoria. Debe progra-
marse el valor de presión necesaria para generar el VT adecuado. En gene-
ral, el valor mínimo programado es de 5-10, que es la presión necesaria
para vencer la resistencia que supone respirar con un tubo endotraqueal.
- Tiempo de apnea. Efectivo en la modalidad CPAP. Una vez superado
el tiempo de apnea ajustado, el respirador cambia automáticamente a
modalidad SIMV.
- NIV: activación de ventilación no invasiva seleccionando on. Función adi-
cional disponible en los modos de ventilación con presión controlada
BIPAP/ASB, CPAP/ASB.
7. Seleccionar los límites de alarma (pantalla “Alarmas”):
- Volumen minuto (VM) superior: 20% por encima del volumen minuto
programado.
- Volumen minuto (VM) inferior: 20% por debajo del volumen minuto pro-
gramado.
- Frecuencia de respiración espontánea (F espont). Se programa la frecuen-
cia máxima que se desea que alcance el paciente.
8. Conectar el pulmón de prueba para comprobar el correcto funcionamiento
del respirador con los parámetros ajustados. Después conectar al paciente.
9. En la pantalla de información visualizar los valores de medición: volumen
minuto (VM), O 2, volumen tidal espirado (VTe), frecuencia programada (f),
PEEP, Pmedia, Ppico, Pplato, volumen minuto espontáneo (VM espont), Fre-
cuencia respiratoria espontánea (f espont).
10. Comprobar clínicamente que se expande el tórax bilateralmente, que la aus-
cultación es simétrica y que el paciente está bien adaptado al respirador.
11. Gasometría de control a los 10-15 min.
12. Monitorización periódica adecuada del paciente (clínica, FR, TA, FC, SatO 2,
capnografía, posición del tubo endotraqueal…).
COMPLICACIONES
– Desplazamiento del tubo endotraqueal: intubación selectiva en el bronquio
principal derecho, impactación en la carina o extubación accidental.
– Obstrucción del tubo endotraqueal por tapón de moco, acodamiento o mor-
dedura. Barotrauma: neumotórax, neumomediastino, enfisema subcutá-