Page 62 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 62
Ventilación mecánica para el transporte 41
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Para describir los pasos en el establecimiento de la ventilación mecánica con
un respirador de transporte, se utiliza como modelo guía el respirador Oxylog
3000 (Fig. 1), ya que es el más utilizado en los servicios de urgencias pediátricas.
1. Establecer el suministro eléctrico. Para el funcionamiento con la batería inter-
na del respirador, comprobar el tiempo de funcionamiento residual de la
misma.
2. Establecer la alimentación de gas: enchufar el conector de gas en la toma
de O 2, (desde una botella de O 2 o desde un sistema central de pared).
3. Encender el respirador.
4. Seleccionar la modalidad de ventilación:
- IPPV (Intermittent Positive Pressure Ventilation). Modalidad controlada
por volumen. Toda la ventilación del paciente depende del respirador, que
realiza todo el trabajo respiratorio, administrando el volumen tidal (VT)
programado a la frecuencia respiratoria (FR) predeterminada. Está indica-
da en pacientes sin respiración espontánea que están profundamente
sedados o incluso relajados. Al elegir los parámetros adicionales el trig-
ger se ajusta en off, por lo que el respirador ignora cualquier esfuerzo
respiratorio del paciente.
- IPPV Asist. Modalidad asistida controlada por volumen. Se debe conectar
el trigger, ajustando la sensibilidad (entre 3-15 L/min) para conseguir la sin-
cronización del respirador con la respiración espontánea del paciente. El res-
pirador realiza todo el trabajo respiratorio, administrando el volumen tidal
(VT) programado a la frecuencia respiratoria (FR) prefijada, pero si el pacien-
te inicia un esfuerzo respiratorio y se dispara el trigger el respirador suminis-
tra una respiración con el VT programado. Con el correspondiente disparo
del trigger, la frecuencia de ventilación puede ser superior a la frecuencia
ajustada. Está indicada en pacientes con respiración espontánea parcial.
- SIMV/ASB (Syncronized Intermittent Mandatory Ventilation/Assisted Spon-
taneous Breathing). Se programa un número de respiraciones mandatarias,
ajustando el VT y la FR, permitiendo la respiración espontánea del pacien-
te entre ellas. La respiración espontánea puede ser apoyada con un deter-
minado nivel de presión inspiratoria (presión de soporte o ASB). Está indi-
cada en pacientes con respiración espontánea insuficiente o en la retirada
paulatina de la asistencia respiratoria hasta la extubación.
- CPAP/ASB (Continous Positive Airway Pressure/Assisted Spontaneous
Breathing). Se establece una presión positiva continua en la vía aérea.
Indicada en pacientes con un patrón respiratorio normal, ya que es el
paciente el que realiza todas las respiraciones. La respiración espontánea
se puede asistir con una presión de soporte ASB. Se utiliza más frecuen-
temente en ventilación no invasiva a través de mascarilla.
- BIPAP/ASB (Biphasic Positive Airway Pressure/Assisted Spontaneous Bre-
athing). Ventilación controlada por presión, con la que el paciente pue-
de respirar siempre espontáneamente, con posibilidad de presión de
soporte.
DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Para describir los pasos en el establecimiento de la ventilación mecánica con
un respirador de transporte, se utiliza como modelo guía el respirador Oxylog
3000 (Fig. 1), ya que es el más utilizado en los servicios de urgencias pediátricas.
1. Establecer el suministro eléctrico. Para el funcionamiento con la batería inter-
na del respirador, comprobar el tiempo de funcionamiento residual de la
misma.
2. Establecer la alimentación de gas: enchufar el conector de gas en la toma
de O 2, (desde una botella de O 2 o desde un sistema central de pared).
3. Encender el respirador.
4. Seleccionar la modalidad de ventilación:
- IPPV (Intermittent Positive Pressure Ventilation). Modalidad controlada
por volumen. Toda la ventilación del paciente depende del respirador, que
realiza todo el trabajo respiratorio, administrando el volumen tidal (VT)
programado a la frecuencia respiratoria (FR) predeterminada. Está indica-
da en pacientes sin respiración espontánea que están profundamente
sedados o incluso relajados. Al elegir los parámetros adicionales el trig-
ger se ajusta en off, por lo que el respirador ignora cualquier esfuerzo
respiratorio del paciente.
- IPPV Asist. Modalidad asistida controlada por volumen. Se debe conectar
el trigger, ajustando la sensibilidad (entre 3-15 L/min) para conseguir la sin-
cronización del respirador con la respiración espontánea del paciente. El res-
pirador realiza todo el trabajo respiratorio, administrando el volumen tidal
(VT) programado a la frecuencia respiratoria (FR) prefijada, pero si el pacien-
te inicia un esfuerzo respiratorio y se dispara el trigger el respirador suminis-
tra una respiración con el VT programado. Con el correspondiente disparo
del trigger, la frecuencia de ventilación puede ser superior a la frecuencia
ajustada. Está indicada en pacientes con respiración espontánea parcial.
- SIMV/ASB (Syncronized Intermittent Mandatory Ventilation/Assisted Spon-
taneous Breathing). Se programa un número de respiraciones mandatarias,
ajustando el VT y la FR, permitiendo la respiración espontánea del pacien-
te entre ellas. La respiración espontánea puede ser apoyada con un deter-
minado nivel de presión inspiratoria (presión de soporte o ASB). Está indi-
cada en pacientes con respiración espontánea insuficiente o en la retirada
paulatina de la asistencia respiratoria hasta la extubación.
- CPAP/ASB (Continous Positive Airway Pressure/Assisted Spontaneous
Breathing). Se establece una presión positiva continua en la vía aérea.
Indicada en pacientes con un patrón respiratorio normal, ya que es el
paciente el que realiza todas las respiraciones. La respiración espontánea
se puede asistir con una presión de soporte ASB. Se utiliza más frecuen-
temente en ventilación no invasiva a través de mascarilla.
- BIPAP/ASB (Biphasic Positive Airway Pressure/Assisted Spontaneous Bre-
athing). Ventilación controlada por presión, con la que el paciente pue-
de respirar siempre espontáneamente, con posibilidad de presión de
soporte.