Page 58 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 58
Ventilación no invasiva en Urgencias 37


– EPAP: 4 cm de H 2O. Aumentar hasta 8-10 cm de H 2O si existe hipoxemia
o hipercapnia (es la única modalidad ventilatoria en que al aumentar la EPAP
disminuye el carbónico por aumento de las fugas en la interfase).
– Tiempo inspiratorio: 0,6-1,2 seg o porcentaje de tiempo inspiratorio (sólo
en modo S/T o T).
– Frecuencia respiratoria: 10-40 rpm según la edad (sólo en modo S/T o T).
– FiO 2: dependiendo de la patología y de la existencia de mezclador incor-
porado al respirador. Si no tiene mezclador, la administración de O 2 en la
tubuladura no permite la administración de FiO 2 elevada y no debe utilizar-
se en el fracaso respiratorio hipoxémico.
– Rampa o retardo inspiratorio: en segundos (0,05-0,4 seg) o con velocidad
de flujo (10-30 lpm).
– Trigger espiratorio (sólo disponible en los respiradores convencionales con
módulo de VNI).
– Alarmas: la programación de alarmas depende del respirador utilizado. Se
deben poner al mínimo para evitar que las fugas las disparen continuamen-
te.
–CPAP: se inicia con niveles bajos (3-4 cm de H 2O), se va aumentando de 2
en 2 cm de H 2O según la tolerancia del paciente y la respuesta clínica. Una
CPAP por encima de 8-10 es mal tolerada en niños y debe hacer pensar
en que el paciente necesita otra modalidad de asistencia respiratoria.

SIGNOS DE RESPUESTA CLÍNICA A LA VNI
– Disminución de la frecuencia respiratoria (es el más precoz).
– Disminución de los signos de dificultad respiratoria (retracciones).
– Mejoría de la oxigenación y de la FC.
– Mejoría de los volúmenes pulmonares en la Rx de tórax.

CRITERIOS DE FRACASO DE LA TÉCNICA
– No mejoría de los síntomas, parámetros de oxigenación y ventilación den-
tro de las 2 horas del inicio.
– Alteración del nivel de conciencia.
– Intolerancia al sistema o desacoplamiento del paciente.
– Deterioro rápidamente progresivo o necesidad de intubación endotraqueal.
– Hipercapnia con acidosis respiratoria (pH< 7,20).
– No aceptación del procedimiento por parte del paciente o de los padres.
ADMINISTRACIÓN DE O 2 DE ALTO FLUJO
A diferencia de las cánulas nasales convencionales que no permiten un flu-
jo mayor de 3 lpm, la humidificación y el calentamiento del gas con estos sis-
temas permite flujos más elevados con buena tolerancia del paciente y sin
producir irritación ni sequedad de la mucosa nasal, con un efecto beneficioso
sobre el movimiento ciliar y el aclaramiento de secreciones. Además, disminu-
ye el espacio muerto anatómico por lavado del gas residual nasofaríngeo y
disminuye las resistencias en la nasofaringe (cuando el flujo supera el flujo-pico
   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63