Page 56 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 56
Ventilación no invasiva en Urgencias 35
y el sistema de fijación para evitar la sobrepresión que aumenta las fugas
y produce escaras. El gorro es más fácil de fijar pero es más caluroso, se
utiliza siempre en recién nacidos (evitar compresiones a nivel occipital).
Las cinchas requieren más entrenamiento para ser colocadas. Si la inter-
fase es naso-bucal, existen sistemas de desanclaje rápido que evitan la
aspiración en caso de vómitos y el tener que reajustar la fijación en caso
de retirada temporal de la interfase. Cada 2-3 horas hay que aflojar o reti-
rar la mascarilla para evitar lesiones por presión.
– Tubuladuras: dependen del respirador utilizado. En los respiradores con-
vencionales o con módulo de VNI la tubuladura es doble. En los ventila-
®
dores específicos de VNI (salvo Infant Flow ) se utiliza una tubuladura úni-
ca que precisa la utilización de una válvula espiratoria colocada antes de
la interfase en el caso de que ésta no tenga la válvula espiratoria incor-
porada (“no vented”).
– Respiradores: se han utilizado distintos respiradores para la adminis-
tración de VNI:
- Respiradores convencionales con módulo de VNI.
- Respiradores específicamente diseñados para VNI (BiPAP Vision ; BiPAP
®
syncrony de Respironics , etc.); proporcionan un doble nivel de pre-
®
®
sión (IPAP durante la inspiración; EPAP durante la espiración) con un
flujo continuo a lo largo de todo el ciclo respiratorio. El inicio de la fase
inspiratoria se produce cuando el paciente hace un esfuerzo respirato-
rio que detecta un sensor de flujo muy sensible integrado en el circui-
to. La inspiración cesa cuando el aparato detecta, bien una disminu-
ción del flujo inspiratorio o cuando se alcanza el tiempo inspiratorio
límite, pasando a la presión positiva al final de la espiración (EPAP). La
ventaja sobre los convencionales son la buena compensación de fugas
y una mejor adaptación a los esfuerzos respiratorios del paciente.
- Dispositivos específicos para producir CPAP: con sistemas de bajo flu-
jo (máximo 15 lpm). Tiene un flujo de aire y O 2 con un mezclador para
fijar la FiO 2, sistema de humidificación/calentamiento, tubuladura y vál-
vula de resistencia espiratoria.
- Respiradores neonatales (Infant Flow ): hay que programar flujo, PEEP,
®
FiO 2. El flujo debe ser suficiente para que el paciente pueda tomar aire
sin limitaciones y se debe fijar unas 2-3 veces por encima del volu-
men minuto normal. La FiO 2 se programará por debajo de 0,6.
– Sistema específico de administración de alto flujo:
- Vapotherm 2000i : consta de un cartucho que transfiere vapor de agua
®
al aire inspirado y un sistema de calentamiento. Posee un dispositivo
neonatal (hasta 8 lpm) y otro pediátrico (hasta 40 lpm) con gafas nasa-
les de tamaño adecuado a cada edad.
- Fisher&Paykel : consta de un caudalímetro, humidificador; válvula de
®
sobrepresión y tubuladuras con sistema de calentamiento en el asa ins-
piratora.
– Material para intubación y ventilación manual en caso de fracaso.
y el sistema de fijación para evitar la sobrepresión que aumenta las fugas
y produce escaras. El gorro es más fácil de fijar pero es más caluroso, se
utiliza siempre en recién nacidos (evitar compresiones a nivel occipital).
Las cinchas requieren más entrenamiento para ser colocadas. Si la inter-
fase es naso-bucal, existen sistemas de desanclaje rápido que evitan la
aspiración en caso de vómitos y el tener que reajustar la fijación en caso
de retirada temporal de la interfase. Cada 2-3 horas hay que aflojar o reti-
rar la mascarilla para evitar lesiones por presión.
– Tubuladuras: dependen del respirador utilizado. En los respiradores con-
vencionales o con módulo de VNI la tubuladura es doble. En los ventila-
®
dores específicos de VNI (salvo Infant Flow ) se utiliza una tubuladura úni-
ca que precisa la utilización de una válvula espiratoria colocada antes de
la interfase en el caso de que ésta no tenga la válvula espiratoria incor-
porada (“no vented”).
– Respiradores: se han utilizado distintos respiradores para la adminis-
tración de VNI:
- Respiradores convencionales con módulo de VNI.
- Respiradores específicamente diseñados para VNI (BiPAP Vision ; BiPAP
®
syncrony de Respironics , etc.); proporcionan un doble nivel de pre-
®
®
sión (IPAP durante la inspiración; EPAP durante la espiración) con un
flujo continuo a lo largo de todo el ciclo respiratorio. El inicio de la fase
inspiratoria se produce cuando el paciente hace un esfuerzo respirato-
rio que detecta un sensor de flujo muy sensible integrado en el circui-
to. La inspiración cesa cuando el aparato detecta, bien una disminu-
ción del flujo inspiratorio o cuando se alcanza el tiempo inspiratorio
límite, pasando a la presión positiva al final de la espiración (EPAP). La
ventaja sobre los convencionales son la buena compensación de fugas
y una mejor adaptación a los esfuerzos respiratorios del paciente.
- Dispositivos específicos para producir CPAP: con sistemas de bajo flu-
jo (máximo 15 lpm). Tiene un flujo de aire y O 2 con un mezclador para
fijar la FiO 2, sistema de humidificación/calentamiento, tubuladura y vál-
vula de resistencia espiratoria.
- Respiradores neonatales (Infant Flow ): hay que programar flujo, PEEP,
®
FiO 2. El flujo debe ser suficiente para que el paciente pueda tomar aire
sin limitaciones y se debe fijar unas 2-3 veces por encima del volu-
men minuto normal. La FiO 2 se programará por debajo de 0,6.
– Sistema específico de administración de alto flujo:
- Vapotherm 2000i : consta de un cartucho que transfiere vapor de agua
®
al aire inspirado y un sistema de calentamiento. Posee un dispositivo
neonatal (hasta 8 lpm) y otro pediátrico (hasta 40 lpm) con gafas nasa-
les de tamaño adecuado a cada edad.
- Fisher&Paykel : consta de un caudalímetro, humidificador; válvula de
®
sobrepresión y tubuladuras con sistema de calentamiento en el asa ins-
piratora.
– Material para intubación y ventilación manual en caso de fracaso.