Page 54 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 54
I.7. Ventilación no invasiva en Urgencias
I. Martos Sánchez, C. Benito Caldés
Pediatras. Urgencias de Pediatría. Hospital Universitario
Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid.
DEFINICIÓN
La ventilación no invasiva (VNI) es aquella que no requiere la instrumenta-
lización de la vía aérea para su utilización. La aplicación de una presión positi-
va mediante gafas o mascarilla facial es la más utilizada.
Se puede utilizar en cualquier situación en que el aparato respiratorio no
puede llevar a cabo el intercambio gaseoso adecuado para responder a las deman-
das metabólicas del organismo.
La ventilación no invasiva con doble nivel de presión (BiPAP) incrementa el
volumen tidal y reduce la frecuencia respiratoria, mejorando la ventilación y el
intercambio gaseoso.
La CPAP es la modalidad de VNI más sencilla y utilizada en pediatría, fun-
damentalmente en el periodo neonatal.
La presión al final de la espiración (PEEP/CPAP) incrementa la capacidad resi-
dual funcional y abre los alveolos colapsados, disminuyendo el shunt intrapulmo-
nar y mejorando la oxigenación. Asimismo, mejora la distensibilidad (compliance)
pulmonar, disminuyendo el trabajo respiratorio. Desde el punto de vista circulato-
rio, disminuye la presión transmural ventricular, reduce la postcarga e incrementa
el gasto cardiaco (importante en el edema pulmonar de origen cardiaco).
El inicio de la VNI se debe realizar con estrecha vigilancia para no retrasar la
ventilación mecánica en caso de ser necesaria. Su utilización en el fracaso respi-
ratorio agudo se debe realizar en Unidades de Cuidados Intensivos/Interme-
dios, con personal y monitorización adecuados (vigilancia clínica, monitorización
cardiorrespiratoria básica: FC; FR y ECG; TA, saturación de O 2; capnografía). Su
uso en la urgencia, siempre que se disponga de personal suficiente con experien-
cia en su utilización y monitorización adecuada, se está incrementando, ya que
su instauración precoz puede condicionar el éxito de la técnica.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Indicaciones
– Criterios clínicos:
- Síntomas y signos de dificultad respiratoria aguda moderada-grave (dis-
nea, frecuencia respiratoria aumentada, uso de músculos accesorios, res-
piración paradójica).
- Necesidad de FiO 2 > 40% con saturación < 93%.
– Criterios gasométricos: PaCO 2 > 45 mm Hg y pH < 7,35 ó PaO 2 < 60 mmHg
o cociente PaO 2/FiO 2 < 200- 250.