Page 57 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 57
36 Técnicas y procedimientos de la vía aérea


DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
Procedimiento antes de iniciar la VNI
– Explicar siempre lo que vamos a hacer al niño, de forma adecuada a su nivel
de comprensión.
– Posición semisentada.
– Dejar que manipule la mascarilla.
– Protector en zonas de presión (puente nasal y frente).
– Ajustar primero las cinchas inferiores y luego las superiores.
– No conectar al circuito hasta que esté ajustado el sistema de fijación (flujo
de O 2).
– Entre gorro y cincha tienen que pasar 2 dedos (evitar presión).

Parámetros a programar
– IPAP (presión inspiratoria): controla el volumen corriente durante la fase ins-
piratoria.
– EPAP (presión espiratoria): mejora la capacidad residual funcional y la oxi-
genación.
– Tiempo inspiratorio/% de Ti: controla la duración de la inspiración.
– Rampa inspiratoria: regula la velocidad de entrada del aire. A mayor dura-
ción, más lentamente entrará el aire y mejor será la adaptación del pacien-
te, salvo en pacientes muy disneicos que pueden precisar mayor rapidez en
alcanzar la presión final.
– FiO 2: no disponible en todos los respiradores.
– Alarmas: varían dependiendo del respirador utilizado.
– Sistema de humidificación: sobre todo en mascarilla nasobucal y cuando
la VNI se prolongue durante más de 10-12 h al día.

Modos de ventilación
1. CPAP: presión continua de distensión mediante un flujo continuo que per-
mite la respiración espontánea del paciente.
2. Modo S (espontánea): es una presión soporte con flujo continuo. Tanto la
frecuencia respiratoria como la duración de la inspiración son controladas
por el paciente.
3. Modo S/T (espontánea/temporizada): funciona como presión asistida en las
respiraciones espontáneas; si el paciente no hace un número mínimo de res-
piraciones o el aparato no detecta el esfuerzo respiratorio, pasa de forma auto-
mática a una ventilación controlada con IPAP, EPAP, Ti y FR previamente pre-
fijadas. Es la modalidad más utilizada en ventilación no invasiva.
4. Modo T (programado): poco utilizado. Establece una frecuencia respirato-
ria mandataria con EPAP e IPAP seleccionadas.

Parámetros iniciales
– IPAP: inicial de 8-10 cm de H 2O. Se harán aumentos de 2 en 2 según la clí-
nica y la tolerancia del paciente. Máximo 18-20 cm de H 2O (no suele tole-
rarse más).
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62