Page 392 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 392
Vía intravenosa 371
5. Realizar lavado de manos, guantes, medidas de asepsia y bioseguridad.
6. Administración del fármaco:
A. Bolo: se utiliza cuando es viable y se necesita una acción rápida. Los
parámetros que lo definen son: volumen menor o igual a 10 cc, tiem-
po de 3 a 10 minutos.
• Punción venosa, inyección directa.
- Localizar la zona de punción, escoger la vena de calibre apropia-
do y colocar compresor unos 10-15 cm por encima de la zona de
punción, aplicar el antiséptico y dejar que seque.
- Proceder a la punción, con la aguja conectada a la jeringa en ángu-
lo de 30º con el bisel hacia arriba, introduciéndola en el interior de
la vena. Comprobar que la aguja está en vena aspirando, retirar el
compresor e inyectar el fármaco lentamente.
- Retirar aguja y jeringa y aplicar presión en el lugar de punción con
gasa estéril unos 3 minutos. Colocar apósito en el lugar de punción.
• Vía previamente canalizada: si hay llave de 3 pasos:
- Retirar el tapón, limpiar la entrada de la llave con antiséptico, inser-
tar la jeringa con suero fisiológico, girar la llave, aspirar con la jerin-
ga verificando la permeabilidad de la vía y proceder a su lavado.
Cerrar la llave y desconectar la jeringa del suero fisiológico.
- Conectar la jeringa de medicación, abrir la llave, administrar la medica-
ción lentamente, cerrar la llave y desconectar la jeringa de medicación.
- Conectar la jeringa con 2-3 ml de suero fisiológico, abrir la llave y
limpiar el catéter, cerrar la llave, retirar la jeringa y volver a colocar
el tapón.
• Perfusión intermitente: el tiempo y el volumen van a estar condi-
cionados por el tipo de fármaco, composición y características far-
macocinéticas. Los parámetros de referencia: volumen 100 ml, tiem-
po de 15 a 120 minutos. Consigue una concentración plasmática que
aumenta progresivamente para luego decrecer, consiguiéndose nive-
les séricos en forma de pico-valle y previene la flebitis. Como desven-
taja, aumenta la manipulación de la vía venosa.
Cargar la dosis del fármaco en una jeringa e introducirlo en la bolsa
de la perfusión (dextrosa al 5% o solución fisiológica al 0,9%) en el
volumen adecuado. Si el paciente tiene una perfusión continua, debe-
mos intercalar una llave de triple paso para conectar el sistema de
la perfusión intermitente.
- Sistemas de control volumétrico (Fig. 2). Consiguen administrar
medicaciones diluidas en cantidades exactas de líquido. Si el fárma-
co es incompatible con la perfusión principal, debe mantenerse
cerrada y lavar abundantemente con suero fisiológico antes y des-
pués de pasar el fármaco. Si tiene perfusión y la vía está heparini-
zada, se conecta directamente a la vía, comprobando previamente
con solución fisiológica si está permeable. Al terminar hay que lavar
la vía y sellar con un tapón y con solución fisiológica.
5. Realizar lavado de manos, guantes, medidas de asepsia y bioseguridad.
6. Administración del fármaco:
A. Bolo: se utiliza cuando es viable y se necesita una acción rápida. Los
parámetros que lo definen son: volumen menor o igual a 10 cc, tiem-
po de 3 a 10 minutos.
• Punción venosa, inyección directa.
- Localizar la zona de punción, escoger la vena de calibre apropia-
do y colocar compresor unos 10-15 cm por encima de la zona de
punción, aplicar el antiséptico y dejar que seque.
- Proceder a la punción, con la aguja conectada a la jeringa en ángu-
lo de 30º con el bisel hacia arriba, introduciéndola en el interior de
la vena. Comprobar que la aguja está en vena aspirando, retirar el
compresor e inyectar el fármaco lentamente.
- Retirar aguja y jeringa y aplicar presión en el lugar de punción con
gasa estéril unos 3 minutos. Colocar apósito en el lugar de punción.
• Vía previamente canalizada: si hay llave de 3 pasos:
- Retirar el tapón, limpiar la entrada de la llave con antiséptico, inser-
tar la jeringa con suero fisiológico, girar la llave, aspirar con la jerin-
ga verificando la permeabilidad de la vía y proceder a su lavado.
Cerrar la llave y desconectar la jeringa del suero fisiológico.
- Conectar la jeringa de medicación, abrir la llave, administrar la medica-
ción lentamente, cerrar la llave y desconectar la jeringa de medicación.
- Conectar la jeringa con 2-3 ml de suero fisiológico, abrir la llave y
limpiar el catéter, cerrar la llave, retirar la jeringa y volver a colocar
el tapón.
• Perfusión intermitente: el tiempo y el volumen van a estar condi-
cionados por el tipo de fármaco, composición y características far-
macocinéticas. Los parámetros de referencia: volumen 100 ml, tiem-
po de 15 a 120 minutos. Consigue una concentración plasmática que
aumenta progresivamente para luego decrecer, consiguiéndose nive-
les séricos en forma de pico-valle y previene la flebitis. Como desven-
taja, aumenta la manipulación de la vía venosa.
Cargar la dosis del fármaco en una jeringa e introducirlo en la bolsa
de la perfusión (dextrosa al 5% o solución fisiológica al 0,9%) en el
volumen adecuado. Si el paciente tiene una perfusión continua, debe-
mos intercalar una llave de triple paso para conectar el sistema de
la perfusión intermitente.
- Sistemas de control volumétrico (Fig. 2). Consiguen administrar
medicaciones diluidas en cantidades exactas de líquido. Si el fárma-
co es incompatible con la perfusión principal, debe mantenerse
cerrada y lavar abundantemente con suero fisiológico antes y des-
pués de pasar el fármaco. Si tiene perfusión y la vía está heparini-
zada, se conecta directamente a la vía, comprobando previamente
con solución fisiológica si está permeable. Al terminar hay que lavar
la vía y sellar con un tapón y con solución fisiológica.