Page 396 - Manual deTécnicas y Procedimientos en Urgéncias de Pediatría para enfermería y medicina
P. 396
Vía endotraqueal 375


3. Se puede lavar el tubo endotraqueal con una pequeña cantidad de suero
salino fisiológico para arrastrar los restos del fármaco que han quedado
adheridos a las paredes.
4. Por último, colocar de nuevo la conexión del tubo endotraqueal acoplada
a una bolsa autoinflable y efectuar 5 hiperinsuflaciones para que el fárma-
co llegue a los alvéolos pulmonares rápidamente y de este modo favore-
cer su absorción.
En neonatos y lactantes es frecuente administrar el fármaco sin diluir e inme-
diatamente inyectar con otra jeringa el suero salino fisiológico o agua destilada
y el aire.

COMPLICACIONES
– Absorción inadecuada del fármaco. El grado de absorción por patología pul-
monar asociada (atelectasias, edema pulmonar, etc.) es incierto.
– Se desconocen las dosis óptimas de fármaco ya que no se conoce la con-
centración del fármaco que llega a las ramificaciones broncoalveolares más
distales.
– Efectos farmacodinámicos impredecibles.
– Episodios de hipoxemia.
– Hipotensión.
– Menor flujo y presión de perfusión coronaria.
– Menor posibilidad de recuperar el pulso.
– Problemas inherentes al propio fármaco.
– Baja concentración de adrenalina (epinefrina) que puede causar efecto
β-adrenégico transitorio (efecto vasodilatador).
– Irritaciones y necrosis del tracto respiratorio.
– Neumonía.
– Atelectasia.
– Barotrauma.

BIBLIOGRAFÍA
1. Cameron P, Jelinek G, Everitt I. Tratado de medicina de urgencias pedriaticas.1ª ed.
Elsevier; 2007. p. 33.
2. Garrido JM. Urgencias y emergencias pediátricas (II). 3ª ed. Logoss; 2006. p. 356.
3. American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emer-
gency Cardiovascular Care. Management of Cardiac Arrest. Circulation. 2005; 112:
IV58-IV66.
   391   392   393   394   395   396   397   398   399   400   401